• Inicio
  • Viajes
    • España
      • Atapuerca
      • Camino de Santiago
      • Gran Canaria
      • Ibiza
      • Las Médulas
      • Tenerife de pandemia
      • Peñíscola... (y alrededores)
      • Pirineos con niños. Valle de Tena.
      • Tenerife de pandemia
    • Albania
      • El gran desconocido
      • Albania, Road TripA
    • Francia
      • En bici por la Vélodyssée
      • Toulouse y Carcassone
      • Lyon, capital de la Galia
      • Vuelta al lago Leman
      • Vuelta al lac du Bious-Artigues
    • Indonesia
      • Un lugar para no olvidar jamás
      • Java
      • Bali
    • Italia
      • Road trip. Norte de Italia
      • Dolomitas con niños
      • Venecia
      • Verona
      • Bolonia
    • Islandia
      • Islandia en bici
      • Rodando por el sur
      • Este y norte
    • Marruecos
      • Marrakech
    • Portugal
      • Lisboa y alrededores
    • Sudáfrica
      • Johannesburgo
      • Safari en Kruger
      • Ciudad del Cabo
    • Suiza
      • Vuelta al lago Leman
  • Rutas con niños
    • Burgos
      • Cascada de las Pisas
      • Desfiladero del río Mataviejas
      • Desfiladero de la Estacada y buitrera de Hortigüela
      • El Castro Valnera
      • Laguna de Haedillo
      • Lagunas de Neila
      • Senda de las Nilsas
      • Subida a la peña San Carlos
      • Ruta de las cascadas
      • Ruta de los duendes
    • Dolomitas. Italia
      • Dolomitas con niños
      • Lago di Braies
      • Pico y galerías Lagazuoi
      • Lago di Sorapis con niños
      • Cascada de Fanes
    • León
      • El Gilbo. Riaño
    • Navarra
      • Foz de Lumbier
    • Pirineos. Huesca
      • Midi d´Ossau + bonus
      • O saldo de Escarrilla
      • Remontando el río Caldarés
      • Vuelta al lac du bious-Artigues
    • Soria
      • Cascadas de Covaleda
    • Tenerife
      • Anaga con niños. Bosques increibles
      • Miniruta con niños por el Teide
  • Cajón desastre
    • Botiquín
    • Listas descargables ¡gratis!
    • Sillita de paseo perfecta para viajar
  • Galería de fotos
Txacris of the world

El Midi d'Ossau es es de esas montañas míticas del Pirineo. Y es que, es bien visible desde casi todos los picos del Pirineo francés, oscense y navarro. Tiene la forma de pirámide inexpugnable que te invita a que te acerques a su cima. Y una vez arriba... ¡las vistas son una pasada!
¡Que más se puede pedir! Acércate conmigo que te lo enseñamos.

DATOS TÉCNICOS

Antes de subir te voy a contar las dificultades que te puedes encontrar para que, llegado el día, no te animes a ir sin tener las capacidades y conocimientos necesarios.
Midi d´Ossau
Rapelando la bajada

  • La ruta que elegimos fue la normal de las chimeneas. Saliendo desde el lado francés de la bajada del puerto de Portalet.
  • Salen unos 15km de ida y vuelta y 1300 metros de desnivel positivo.
  • El terreno es de alta montaña con piedra rota y grandes bloques.
  • En la subida y bajada habrá que subir ayudado de las manos en las chimeneas en pasos de casi escalada. 
  • Recomendable casco, por los desprendimientos que se puedan provocar. Para nosotros un imprescindible.
  • Ojo en la bajada que esos destrepes se pueden complicar mucho. Siempre es mas difícil bajar que subir.
  • Para ello hay instalaciones para montar rápel y bajar esos puntos delicados con mayor seguridad. Nosotros así lo hicimos.

Esto es lo que indica el MIDE de la actividad:
MIDE midi d´ossau
MIDE del Midi d´Ossau por la normal desde Portalet

LA RUTA

Midi d´Ossau
¿Subiendo o bajando?
Nos juntamos 5 compañeros para pasar el finde por Pirineos. Madrugamos el sábado y a las 8h ya estabamos iniciando la ruta. El coche se puede dejar en la bajada del puerto de Portalet, en el lado francés. Hay bastante sitio para aparcar y también bastantes coches y furgos aparcados.
La primera parte de ascensión es bastante cómoda, por un camino ancho y ganando altura hasta llegar al refugio de Pombie.
Después vamos cogiendo más altura hasta el collado de Souzon. Aquí se complica un poco más la senda por estar el terreno roto con grandes bloques de piedras. Pero se pasa sin mayor dificultad que la de ir atento al suelo.
Como última parte tenemos la subida a la parte rocosa y escarpada del pico. Nos quedan unos 500 metros de desnivel positivo que se salvan con bastante verticalidad. Precaución en las chimeneas, habrá que apoyar manos y pies correctamente para poder progresar.
Ya arriba, y sin perder la atención al terreno, disfrutaremos de unas vistas espectaculares de todos los picos desde los que podemos ver el Midi d'Ossau (que no son pocos).
Queda poco para llegar a las nubes
Sólo queda el descenso. Especial cuidado ya que me parece más peligroso que la subida. En los puntos de las chimeneas se puede complicar mucho la bajada. Por ello hay un par de instalaciones para bajar con cuerda rapelando los metros más complicados de manera más segura.
El mas largo son 30 metros, así que con una cuerda de 60m o 2 de 30m para recuperar seria lo necesario
El resto de la bajada sin problemas hasta llegar al coche.
En total unas 11h de actividad yendo sin prisa y disfrutando del paisaje.

BONUS: LA FERRATA DE LA CASCADA DE SORROSAL

Ferrata de la cascada de Sorrosal
Barranquis Ferrata
Y ya que estábamos por Pirineos, algo teníamos que hacer el domingo ¿no?
La actividad elegida fue la ferrata de la cascada de Sorrosal, en Broto. Muy cerca del parque nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Puedo decir que es una pasada de ferrata. Probablemente la más bonita que haya hecho.
La gradúan de dificultad K3 osea que "ni fácil ni difícil" (leeros el consejito de mas abajo).

La vía se inicia a pie de la cascada de Sorrosal, en Broto. La encontráis fácil fácil. Se asciende paralelo a la cascada para luego, a través de un túnel horadado en la roca, acceder al interior del barranco. Osea que en vez de hacer barranquismo (pa´ abajo) remontamos (pa´ arriba) el barranco.
Una ferrata muy completa y sobretodo muy bonita e inesperada.

Bueno, el K3 se gradúa como "algo difícil". Las ferratas se gradúan en dificultad ascendente desde K1 (fácil) hasta K6 (extremadamente difícil)

Ferrata de la cascada de Sorrosal
Stairway to heaven


Iniciamos una nueva sección, con rutitas y escapadas mas cercanas, algo alejada de los "grandes" viajes que nos intentamos pegar, pero con la misma esencia: mostraros los lugares que visitamos tal y cómo hemos estado en ellos.

Y es que ahora, que nos viene un cambio de vida, tendremos que adaptarnos. Visitaremos lugares mas cercanos y nos centraremos sobretodo en rutas, montes, actividades y paseos por la naturaleza. Así que hemos pensado en lanzar esta nueva sección (y tambien para ir rellenando el blog que si no...).
Consejito echa un vistazo a la campaña montaña segura, avalada por la FEDME, que tiene muchísima información para hacer las rutas y montaña más seguras.
Describiremos lo que nos ha enseñado la rutilla y al mismo tiempo buscaremos poner la información de forma totalmente objetiva según el método MIDE, para que podáis valorar la dificultad, distancia y riesgos de la actividad por vosotros mismos. Y es que lo que a uno le puede parecer fácil para otro puede ser difícil.
faja de las flores, ordesa
Faja de las Flores, Ordesa.
Sólo nos queda invitaros a acompañarnos en las actividades, y si no es posible, a que nos acompañeis en el blog para animaros a salir al campo.
Ksamil beach

- ¿Albania? ¿No tenéis otro sitio donde ir?
- Pues sí, hay muchísimos, pero se nos ha metido en la cabeza ir a Albania y para allá que nos vamos.

Adelantamos las vacaciones a Junio y nos fuimos durante 11 días a recorrer el centro y sur de Albania en coche. Este viaje transcurrió sin un planning establecido, decidiendo los alojamientos en función de lo que hubiéramos hecho y lo que quisiéramos ver el día siguiente, nos pareció lo más apropiado.

- ¡Pues anda que no vais lejos!
- Que nooo, que no está tan lejos. Está al lado de Italia; de Roma a Tirana se tarda sólo hora y cuarto.

Así que si nos acompañais durante ésta entrada del blog, os enseñaremos con mucho gusto lo que hemos visto, hecho y aprendido en éste país tan “cercano” y tan poco conocido. Y si además te has leído nuestro otro post con la información más curiosa del país… ¡ya sólo te queda visitarlo!

- Pero, ¿y ahí que hay?
- ¡Pues eso! ¡Que te lo contamos ahora!
Himarë castle
¡Acompañanos que te lo enseñamos!

La llegada

Primer día y madrugón como de costumbre, camino a Madrid para coger nuestros vuelos de Alitalia con destino Tirana.
El coche siempre lo dejamos en Lomcar, un aparcamiento que es muy accesible desde Burgos. Te dejan en la puerta de la terminal en tan solo 10 minutos desde que llegas (0 comisión jaja).

Nos esperaban 2 vuelos, no muy largos, ya que hacíamos escala en Roma (que rabia estar en Italia y no ver nada, tan cerca pero tan lejos, algún día engañaré a Edu para venir). Teníamos la opción de complicarnos un poco y coger los billetes por separado con compañías low cost, consiguiendo los billetes más baratos pero la verdad es que fuímos a lo fácil, con Alitalia, y a lo que menos tiempo suponía.

Los vuelos resultaron muy tranquilos y en hora, así que decidimos darles nosotros algo de tensión viviendo al límite:
búnker Albania
Bien protegidos

- Edu con el nombre mal escrito en el billete (y no lo quisimos cambiar).
- La maleta de mano más grande de lo que permite Alitalia (y lo sabías).
- Colando agua en el control de seguridad (y lo logramos).
- Jugándonosla poniendo solo 1 hora de escala en Roma-Fiumicino. Y 50 minutos a la vuelta. Sí, nos tocó correr. Ah no. Menos mal que iba un grupo grande de españoles al mismo vuelo y nos recogió casi en pista una azafata de Alitalia. Nos llevó a nuestro avión 10 minutos retrasado por nuestra culpa. Recomendamos un mayor tiempo de escala en Roma (mínimo hora y media). En ese último embarque pidieron a Edu que metiera la maleta en la caja para ver si se ajusta a las medidas (sí hijo sí, como Ryanair) y la metió por c*****s apretando.

Ya en Tirana, esperaban a Edu con un cartelito con su nombre ¡qué emoción! Era el tío de la empresa de alquiler de coches que nos vino a recoger para entregarnos un Skoda Fabia al que le metimos 1000 km albaneses.

Berat como toma de contacto

Nuestro primer destino en Albania fue Berat, un pueblo o ciudad ubicado en el centro-sur de Albania. Como primera toma de contacto con la conducción albanesa ¿qué mejor que pegarse 2 horas seguidas conduciendo? Bueno, hemos de decir que no fué para tanto, poco a poco y con mil ojos, pasas a formar parte del tráfico y solo tienes que dejarte llevar.

Llegamos a Berat y fuimos directamente al alojamiento. Aparecieron los dueños, les pagamos y no les volvimos a ver. 12,5€ por una habitación pequeña para dormir y poco más. ¡Suficiente! Una vez comimos algo y descansamos del viaje, (recordemos 12 horas Burgos-Berat) nos fuimos a visitar la ciudad.

Berat view
Las vistas desde el castillo

La primera parada fue el castillo, en la parte alta. Nos tocó subir con todo el calorazo. Al llegar, nos hacen pasar por la taquilla para sacar billete (que no pagarlo, que era gratis). Muy auténtico, hay casas habitadas dentro del recinto de las murallas, hostels… pero conservando el toque original de un castillo. Tiene varios miradores desde los que se ve la ciudad nueva y sobre todo, hay uno especialmente bonito que da a la parte del río y de las casas antiguas.

Berat
Berat peatonal
La bajada la hicimos por otro lado, una zona que nos muestra cómo es realmente la vida en la Albania rural. Calles sin asfaltar, casas de bloques a medio construir, otras acabadas, huertas, animales de granja…
Una vez llegamos a la calle principal, ya bien puesta, nos compramos una tarjeta SIM de Telekom por unos 10€. Y un tomate. Tenían una pinta espectacular y a Edu se le antojó comprar uno. Lo elige, se mete a pagarlo y el tendero le escribe que cuesta 20 LEK. Claro, Edu le da un billete de 1000 recién sacado del cajero. Nos hace entender que no tiene tanto cambio para devolvernos. Mientras Edu rebuscaba en la riñonera, sabía que tenía que tener una moneda de cambio que le habían dado...Tras un minuto interminable y no encontrar la moneda, nos acaba regalando el tomate con nuestra cara (sobre todo la de Edu) de vergüenza y agradecimiento. La moneda la encontró nada más entrar de nuevo al alojamiento ¡qué desastre!
Consejito La tarjeta es para 14 días y tiene 100 min y 10 GB y 10 minutos internacionales. Tarifa turista. Las tienen en Vodafone también. Los tomates exquisitos.
Ya en la zona del río paseamos viendo el atardecer entre las casitas de la época otomana llenas de ventanas que vigilan el río desde las 2 orillas. Nos gustó mucho pasear por sus calles y como toma de contacto con Albania acabamos muy contentos. Cenamos en un garito al lado del río nuestras primeras especialidades albanesas.
Berat eyes
¡Nos vigilan!

Permët y las montañas

El siguiente día nos adentramos en las montañas de sur de Albania. 3h de coche a 70-80km/h nos separan de Përmet. Una carretera al lado del río Vjosa que parece sacada de alguna película (de película buena eh) se encuentra paralela al río, en el fondo del valle verde y flanqueada por montañas con un desnivel considerable.

Nos registramos en el alojamiento que estaba situado un poco antes de llegar a Përmet. 20€ con desayuno.
Visitamos la ciudad, que se hace bastante rápido ya que tampoco tiene nada especial, comimos algo y nos fuimos en busca de las zonas montañosas de los alrededores.
Benjë bridge
El puente de Benjë. Una pasada.

En la zona hay un puente que tiene pinta de ser muy antiguo y que crea un paisaje de lo más fotogénico. Justo desde ese puente sale un desfiladero. Remontando el río aparecen surgencias de agua con olor a azufre y un color muy azulado. El cañón se va estrechando cada vez más y ya en una curva del río no quisimos proseguir más, aunque se puede seguir y es un paseo muy bonito. Dónde el puente han adaptadp las surgencias termales para el baño y poder disfrutar del agua “caliente”.
Consejito está más caliente que el agua del río pero no llega a 30ºC como dicen ni por asomo.
termal benjë
Hidroterapia con vistas
De vuelta al hotel cenamos una sopa (muy típicas de Albania) y una Musaka. Y es que estamos a escasos kilómetros de la frontera con Grecia y eso se nota en todo.

Gjirokaster

Gjirokaster castle
Comandante кристина
Otro día y otra hora de conducción nos llevan a Gjirokaster, en el sur de Albania.
Gjirokaster estaba en obras ya que estaban remodelando todo el centro histórico. Al ser un poco difícil e incómodo pasear por sus calles, subimos al castillo directamente. Mola, porque pagas la entrada (500 LEKS) y puedes deambular por donde quieras dentro del castillo. En algunos puntos está la información en paneles que se puede leer en inglés. Te cuentan la historia y la importancia durante las guerras mundiales de esta fortaleza. Tienen un caza del ejército de EEUU derribado, conquistado, expuesto. Sin duda lo más interesante de Gjirokaster es el castillo.

Visitamos también la casa donde nació Enver Hoxha, el amado líder dictador comunista y la casa es como un museo costumbrista del siglo XIX. Si no tenéis mucho tiempo, podéis prescindir de su visita.
Comimos en un restaurante familiar del centro y al acabar, tomamos rumbo hacia la costa.
Blue eye
La de los blue eyes

De camino paramos en el Syri i kaltër en albanés, el Blue eye en inglés y el ojo azul en castellano. Es una surgencia de agua en medio de un bosque del complejo kárstico de la zona. Emana a una burrada de metros cúbicos por segundo. La fuerza con la que sale se puede apreciar fácilmente allí por las ondas que crea en la superficie. Siempre a una temperatura constante de unos 10ºC. Fresquita.

Para llegar hay que desviarse un par de kilómetros de la carretera principal por una pista de tierra en mal estado. Ojito con el coche de alquiler, espero que no nos lean jeje. La tarifa de acceso es de 50 LEK por coche y 50 por persona.


La Riviera Albanesa

riviera albanesa
Good playa
Podemos dividir nuestra estancia en la riviera en dos zonas según nuestros alojamientos. La primera es la zona de Ksamil dónde estuvimos 2 noches y la segunda la de Himarë, dónde estuvimos 3. La carretera SH8 es la que une toda la riviera albanesa. Es digna de rally. Muy bonita, con multitud de curvas. Va casi siempre paralela al mar y en continuo sube-baja ofreciendo muy buenas panorámicas. Algunos la consideran la carretera más bonita del mundo (tampoco es para tanto). Eso sí. ¡Pobres los cicloturistas que andaban recorriendo Albania en bici!

Riviera albanesa es llamada a la zona de playas del sur de Albania. Desde Vlorë hasta la frontera griega. ¿Será por que no tienen nada que envidiar a las de la Riviera Maya?  Bueno, la arena, ya que las playas son de piedras ¡Las cangrejeras que llevamos nos salvaron la vida!
El agua de la riviera no nos pareció muy fría. Estaba limpia y transparente. En cuanto das 5 pasos te cubre entero y dejas de hacer pie. El mar como un plato, no había ni una ola. En junio estaba todo un poco en “obras” adecuando los chiringuitos, hamacas y sombrillas. La gran ventaja es que ¡estábamos casi solos en cada una de las playas que fuimos!

Ksamil
Pueblo costero y de los más turísticos en verano. Nos alojamos en un apartamento a 17€ la noche bastante decente. Nos costó un poco encontrarlo ya que saliendo de las calles principales el asfalto desaparece y se hace más difícil ir en coche.
Ksamil es el Benidorm de Albania del que no han aprendido nada en cuanto a construcción urbanística. Se nota algo más de turismo de verano que en otras zonas que hemos estado. Aún así, por suerte para nosotros estaba relativamente vacío.
La playas son las únicas de la riviera donde nos hemos encontrado arena de la buena. La tonalidad turquesa del agua si que se mantiene en el resto de la riviera.
Manastirit beach
Nuestra primera playa albanesa, Manastirit

Rodeando al pueblo hay varios islotes que están protegidos y se ve al fondo la imponente isla griega de Corfú (la foto de la portada).
Cerca de Ksamil visitamos Butrinto del que hablamos más adelante. Estuvimos en la propia playa de Ksamil y la playa de Manastirit donde además comimos en el chiringuito (no muy bien que digamos…).

Himarë
Aquí estuvimos alojados en la casa de Thomas que la oferta en AirBnb. Ubicada en el centro del pueblo a escasos metros de la playa de Himarë. Muy bien equipada y con todas las comodidades.
En este pueblito se puede visitar el castillo, pero en el pueblo alto, no en la costa. Parece que no está muy cuidado pero a nosotros nos gustó mucho por el encanto que tiene.
Himarë castle
El castillo de Himarë es bien

Desde Himarë nos desplazamos a visitar varios sitios de la zona:
Gjipe beach
Pues no, no es Lukove. Es ¡Gjipe!

- Porto Palermo: una fortaleza en la península del mismo nombre que protegía la zona. Primero usada como defensa durante el imperio otomano y más tarde como prisión en la época comunista. Muy cerca encontramos el búnker de Porto Palermo, un agujero en la tierra que comunica el mar abierto con la bahía. Fué usado para reparación de barcos y submarinos de la Albania comunista. Esta peña se coló en su interior e hizo un reportaje del búnker para barcos y submarinos.

- Playa Lukove: nos acercamos a esta playa por la mañana pero la encontramos sucia y no nos gustó, nos fuimos.

- Playa Borsh: Larga playa con multitud de sombrillas y chiringuitos preparando la temporada de verano. Nos pusimos en unas sombrillas con hamacas que no vino nadie a cobrarnos.

bunker livadhi
Vigilando la playa desde el búnker
- Playa Livadhi: enorme playa (de piedras, como todas excepto la de Ksamil) en la que en el extremo sur encontramos un búnker muy curioso que defiende la playa (la foto desde afuera en la otra entrada del blog). Mirando al interior vemos el castillo de Himarë en lo alto.
Gjipe beach
El cura merino Edu

- Playa Gjipe: playa poco accesible, véase, que no se puede llegar en coche(excepto 4x4 y rezando). Bien se puede bajar haciendo una caminata por el cañón del mismo nombre o acercarte en coche hasta un aparcamiento y continuar otra media hora por un camino un tanto destartalado. Merece mucho la pena ya que dado que hay que andar un poco y la gente no se acerca tanto. Tiene un par de chiringuitos y una zona de acampada. El agua tiene un color azul turquesa que supera las playas del caribe.

Dhermi beach
Vamo´pa´ la playa, pa´cura.....

- Playa Dhermi: Playa enorme. Enorme, enorme, Es la que está más al norte de la riviera. Está justo antes de subir (o bajar) el Llogara pass. Cuando fuimos estaban preparando un festival de música electrónica que empezaba ese día, así que nos tuvimos que mover a otra zona de la playa. No a otra playa, a otra zona ya que esa tiene unos 12 km de largo… flipas. Al final nos quedamos toda la mañana en una zona rocosa en la que estuvimos como en nuestra playa privada.

Fier

Dejábamos atrás la Riviera Albanesa subiendo el puerto de Llogara Pass que delimita la zona. Desde lo alto hay unas vistas espectaculares de la playa de Dhermi, merece la pena parar. Teníamos como destino llegar a Fier. No tiene ningún atractivo turístico pero nos servirá para dormir de camino a Kruje.
Fier
El mundo a nuestros pies
Fier es una ciudad mediana cercana a la costa. Es la típica ciudad para vivir. Sin nada más. Cosa que la hace especial también. Nos alojamos en casa de una pareja que dejan su propia habitación para reservar en Booking (estilo Airbnb) y ellos duermen en el salón. Nos quedamos muy sorprendidos con esta pareja porque aunque no sabían inglés buscaban tema de conversación para conversar con nosotros. Las conversaciones acababan gesticulando y utilizando el Google Translate. Lo más curioso es que nos recibieron con TVE puesta en la tele XD.

Cenamos en una pizzería del centro de la ciudad. La gente disfrutaba de la noche paseando tranquilamente y nos dejó muy buena sensación.

Las ciudades SPQR (del senado y pueblo romano)

Ay qué bien situado tenía el Imperio romano las ciudades de Butrinto y Apollonia para controlar la frontera con los griegos y los turcos. Bueno, realmente estas dos ciudades ya existían antes de que llegaran lo romanos, pero es bajo dominio del SPQR cuando florecen y adquieren toda su inmensidad.

Butrinto:

A 10 minutos de Ksamil y casi en la frontera griega está este yacimiento romano. Se encuentra en una península que forma la tierra en el mar.

Butrinto
La emperadora a los leones
A pesar del mucho trabajo que queda por realizar en este lugar, Butrinto se considera ya como uno de los conjuntos monumentales y arqueológicos más importantes de Albania y pasa por ser uno de los reclamos turísticos más importantes del país. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1992.

Creemos que merece la pena la visita, ya que además de las piedras está en una reserva natural llena de bosque y naturaleza que hace muy agradable la visita.

Apollonia:
Apollonia
Esto antes era todo ciudad
A 10 minutos de Fier y muy cerca de la costa, se puede visitar éste yacimiento arqueológico.

Se pueden visitar la ruinas excavadas y todas las esculturas (sobretodo cabezas) que han rescatado con el paso del tiempo.

Si estáis por la zona y tenéis unas horas, puede ser interesante visitarlo, aunque no lo consideramos imprescindible.


En la muralla de Krujë

Penúltimo día. Después de haber visto Apollonia por la mañana, nos pusimos en movimiento en dirección a Krujë. 
Krujë es un pueblo medieval al norte de Tirana en el que durante la época de influencia otomana, Skanderbeg inició la resistencia contra el Imperio turco. Pasó varios años resistiendo y quedando como héroe nacional hasta nuestros días.
Kruje castle
Krujë y el castillo

En Krujë visitamos el museo nacional que ensalza la historia de este héroe albanés.

Es un pueblo muy tranquilo en el que disfrutamos paseando y descansando. En la parte alta han intentado conservar la esencia medieval, y creemos que está bien conseguido. La zona del bazar está llena de tiendinas de souvenirs de Albania, si sois de comprar algo éste es el lugar. Nosotros no compramos nada pero bueno, hay de todo, desde imanes, gorras, efectos militares hasta mil mierdas para llevarse de “recuerdo”.

Lo más bonito del pueblo es el castillo y la muralla. Sin duda. Y nuestro alojamiento. Quedamos flipados. Y es que Emiliano´s rooms, donde estuvimos alojados, ha construido el hotel ¡en la misma muralla del castillo! Hasta metimos el coche dentro del recinto del castillo... impensable construir así en España por ejemplo. Este alojamiento lo tenemos que recomendar con creces si vais a pasar una noche en Kruje, no os arrepentiréis.

emiliano kruje
¡A cenaaaar!
Ver el atardecer tras la torre disfrutando de la cena que ofrecen en el mismo Emiliano, es una verdadera gozada. Por cierto, te hacen una cena casera muy rica con platos típicos albaneses por 6 euros por persona ¡probadla!

Tirana

OOOH. Se acerca el final del viaje a Albania. Nuestro vuelo sale el día siguiente pronto por la mañana así que aprovecharemos nuestro último día entero en Albania en ver la capi.
Tomamos un pedazo desayuno, de nuevo, en la muralla del castillo, cogimos fuerzas para recorrer Tirana.
Bunk´Art
De paseo por el búnker

La primera parada la hicimos en el Bunk´Art, ya que está un poco a las afueras (se puede ir en bus desde el centro).

El Bunk´Art... ¡cómo explicarlo! La entrada ya impresiona. Te hacen pasar por un túnel de unos 150 metros con el coche para llegar a la entrada del búnker. Entras con la boca abierta.
Éste es el búnker más grande de Albania. Se construyó para albergar a la cúpula militar y del gobierno ante un posible ataque atómico o armado a la república popular. Es enorme, tiene 5 niveles metidos a lo largo de una montaña a varios metros de profundidad. Multitud de salas para todo tipo de eventualidades, con los sistemas de descontaminación y filtrado de aire y agua más avanzados de la época… una pasada.
Ahora se usa para explicar la historia reciente de Albania en el interior. Y recrear la guerra que nunca vivió el régimen comunista. Los pelos de punta.
Consejito Cogimos audio guía en inglés pero resulta que pone lo mismo en los carteles y acabamos leyéndolo que nos resultó más fácil, así que podéis ahorrárosla. Ah, ¡llevad jersey!
¡¡Recomendable 100%!!
bunker tirana
¡Toc, toc! ¿Está Hoxha?

De ahí fuimos a hacer la entrada al hotel y a dar una vuelta por la zona de Blloku.
Antes, era la zona de residencia de la gente influyente del partido, incluso del mismo Hoxha. Ahora es la zona más alternativa de la ciudad, con tiendas, boutiques, bares y pubs. Lo tienen muy cuidado y es bonito para pasear.

A las 18h teníamos una cita. Iríamos a la plaza central de Tirana. Es enorme y la refrescan con agua para que no pegue tanto el caloret. A esa hora arranca el free tour que recorre los lugares más señalados de Tirana. Un chico muy majo nos guió y nos iba contando las curiosidades y entresijos de la cultura, vida e historia albanesa. No vemos mejor forma de visitar Tirana que de esta forma. Tampoco te vamos a contar todo todo, esperamos a que vayáis y os lo cuente él mucho mejor que nosotros.
De esta forma y cenando en un kebab típico de Tirana nos despediríamos de Albania y su capital.

Tirana
Bye, bye. Hasta la próxima


Estas vacaciones nos dirigimos a un país del que histórica y políticamente conocíamos muy poco y esa ignorancia aumentaba el deseo inmediato de descubrirlo.

Albania es es el gran olvidado de Europa. Tal vez lo único hayas oído de este país es por la banda que atracó a José Luís Moreno, o si no tal vez de aquel capítulo de los Simpsons en el que aparece un pequeño espía llamado Adil Hoxha ¿te suena?
Adil Hoxha, Simpsons
José Luis Mor Adil Hoxha

¡Que curioso parecido con el dictador comunista Enver Hoxha que estuvo en el poder desde 1944 a 1985!

Sí, y es que prejuiciosamente, Albania se conoce por ser un país comunista muy peligroso, lleno de espías, mafias y coches robados. Tenemos que contrariar esta afirmación y desmentir todo, a excepción de los robos de coches, las mafias, los espías y su pasado comunista jajaja (luego lo explicamos bien). Pero todo eso quedó en un pasado reciente.

Albania es un país que no pertenece a la Unión Europea pero que lleva muchos años intentando entrar, no tiene medios económicos y aún le falta mucho por progresar. Territorialmente es un país goloso y sabemos que recibe muchas ayudas de países vecinos, que le ayudan a sobrevivir. Según un albano autóctono él estaba seguro que en 20 años conseguirían formar parte de la UE XD.

¿Ventajas de ir a Albania? Es un país con unos paisajes y montañas infinitas, playas vacías de turistas (en junio) con aguas azules turquesas, gente muy amable, acogedora y dispuesta a ayudarnos y precios muy económicos. Huíamos del sobreturismo y la verdad que prácticamente lo hemos conseguido… aunque en Tirana vimos un grupo de chinos y ¡¡esos cuando llegan, no paran!!

¿Desventajas? No son desventajas como tal, algunas te las puedes tomar como una aventura. No hablan ni papa de inglés, lo cual a veces es gracioso y otras insufrible jejeje, las carreteras...algunas no son ni carreteras, Google maps te juega malas pasadas...¡No hay vuelos directos desde España y está al lado! Y para mi, las duchas.



Ahí esta nuestro itinerario y puedes ver este post, en el que contamos todos los lugares que visitamos.

Si te hemos puesto la miel en la boca, sigue leyendo porque te entrarán mil ganas de conocer este magnífico país.

Carreteras:

Si has decidido coger un coche en Albania debes leer esto. Alquilar un coche en este país no es barato, es necesario coger un seguro completo (tened cuidado porque no os suele cubrir si os metéis en caminos sin asfaltar y son unos cuantos).

Acostúmbrate a conducir a una velocidad bastante reducida, de media diríamos que a unos 60 km/h.
Berat, Albania
La conducción es algo... difusa

Las carreteras de la red principal están, generalmente, en buen estado, al menos a trozos. Mucha atención a ese punto en el que sale una cabra, vaca o hay un agujero de la o***a grande, o simplemente no son carreteras sino caminos (¡Google maps escucha esto!).

En las ciudades no respetan nada, pitan cuando no tienen que pitar y cuando tienen que pitar no lo hacen. Hacen varios carriles, te adelantan por cualquier lado, ¡no aplican ninguna norma! Pero se sobrevive. Si sigues sus “no-normas" y te metes en la conducción no tendrás demasiados problemas.

Tened cuidado y mucho sentido común cuando entréis (que lo haréis) a ciertas carreteras sin asfaltar.

ALOJAMIENTOS

No quisimos ir a sitios con grandes lujos, sino mas bien todo lo contrario, a ratear. Tampoco estuvimos a disgusto. Buscábamos principalmente apartamentos para tener la comodidad de cocinar si queríamos. Aunque también estuvimos en hoteles. Os pasamos la lista de los que estuvimos.

BERAT: 12,5€ Calidad-precio 7/10
PERMËT: 20€ Calidad-precio 8,5/10
KSAMIL: 17€ Calidad-precio 7/10
HIMARË: 24€ Calidad-precio 8/10
FIER: 19€ Calidad-precio 6/10
KRUJE: 19€ Calidad-precio 9/10
TIRANA: 23€ Calidad-precio 8/10

Si tenemos que recomendar uno sin duda es el de Kruje. Lee la otra entrada del blog y descubrirás el por qué.

PLAYAS

La costa sur de Albania se llama Riviera Albanesa. Esas playas paradisíacas de las postales de Riviera Maya se acercan mucho a estas playas albanesas.

El problema o la ventaja para algunos, es que son de piedras, por lo que para dar paseos o meterte en el mar, es necesario que lleves unas cangrejeras, o si no muerte...

El agua es turquesa y muy limpia, sin algas ni basuras.
Gjipe beach
Ayy ese color azul como nos gusta

El problema de algunas playas es que tienen demasiadas sombrillas y hamacas y no hay espacio para poder poner tu toalla y clavarte las piedras bien a gusto. Por las sombrillas que había imaginamos que en julio/agosto, sí que se tiene que petar la costa bien. En el siguiente post os mostramos muchas de las playas que nosotros probamos y las que nos gustaron y las que no.

Por cierto, el precio de 2 hamacas y 1 sombrilla es de 500 leks (unos 4 euros, ¡mejor que en Benidorm!) y también hemos de decir que solo vinieron a cobrarnos 2 de 4 sombrillas. Imagino que no era temporada o que les daba igual (tienen cierto ritmo caribeño XD). Lo mejor de estas playas en junio es que las teníamos todas para nosotros.¡Qué gustazo!

Sin duda visitar a Albania y no ir a ver esas preciosas playas es un gran error.

COMIDA

La comida tiene influencias italianas, griegas, vamos muy mediterránea. No faltan las verduras por ningún lado. Es buena, rica y barata, ya que la producen ellos.

Siempre que vamos a otro país nos gusta ir a comprar a los supermercados que es donde de verdad ves lo que comen y lo que tienen. Los supermercados de ahí son pequeñitos y tienen las frutas y verduras en el exterior. Aquí puedes ver las diferencias de precio entre unas cosas y otras.

Una tomata que en España cuestan unos 4€/kilo (cuando las hay) ahí costaba alrededor de 60 cts/kilo. Así que nos pusimos a tomate guapos jajaja. Eso sí lavadlo bien porque vienen directos de la huerta. Otro ejemplo cerezas a 1€/kg.

Sin embargo todo lo demás suele ser importado y por consiguiente caro. Por ejemplo, salsas, galletas, mucha de la carne, procesados. No vi ninguna fábrica, así que dudo que tengan fábricas de todo esto. Cuando decimos que es caro, suele ser entorno a precios europeos.
Kruje castle
La comida así se disfruta más

Si vas a comer fuera es cuando vas a vivir una aventura. No saben inglés, tu no sabes albano y claro, tienes que saber más o menos lo que comes. En algún sitio más turístico sí viene traducido al inglés. Si no el traductor de google te ayuda pero claro tardas bastante.

Para una embarazada es bastante complicado viajar por el tema de la comida, y sobre todo, a un sitio donde no sabes como han cocinado las cosas, por eso se hizo un poco difícil. Pasando de quesos, yogures, pescado y mirando muy bien en qué sitio comíamos no he tenido ningún problema. Pero sí que es un rollo que te cagas.

MONTAÑAS

maja e ditres
Maja e Ditres
Las montañas te persiguen por todo el país. Son impresionantes y no puedes dejar de mirarlas. Y eso que en España hay montañas increíbles pero allí… eran especiales. Se veían poderosas pero a la vez transmitían mucha paz.

Nos quedamos con ganas de hacer una ruta y de ver el norte pero no teníamos tiempo, el clima no era el más adecuado (casi 40º) y yo en mi estado tampoco podía hacer grandes rutas.
Si volviésemos, sin duda, iríamos hacía allí, hay muchos laguitos y lugares que deben ser una pasada.

Simplemente estas vistas desde cerca de Permët os van a dar una idea de lo que hablamos. El desnivel que tienen las montañas es bastante elevado. En la foto estaríamos a unos 400 metros sobre el nivel del mar y el pico que asoma a la izquierda (Maja e Ditres) está a unos 2482 msnm, ¡2000 metros de desnivel positivo!

BÚNKERS

Grandes, pequeños, para barcos, aviones, personas...
En Albania, en la época de los 60-80, el dictador Hoxha se volvió un poco loco y creyó que la Unión Soviética o los EE.UU. querían atacarlos. Se estuvo preparando para ese momento, ese gran ataque que nunca llegó.
Livadhi beach
Defendiendo la playa

Construyó 170.000 búnkeres en un país que tiene una superficie como la región de Galicia. Eh! Que su idea era hacer 200.000 y se quedó “sólo” en esa cifra.

El resultado de esa locura está por todas partes, en la misma arena de la playa, en los alrededores de la costa, en las carreteras, en las ciudades, etc. Un dinero gastado para nada.

Si quieres saber más sobre esto, te recomendamos ver el búnker más grande de Albania que se encuentra a las afueras de Tirana y ahora es más o menos un museo, el Bunk'Art.
Bunk´Art Tirana
El Bunk´Art

Este búnker era especial, construido para todos los oficiales, ministros e incluso el mismo Hoxha. Impresionantemente grande, muy sobrio, y muy preparado para cualquier ataque. 200 salas y un escalofrío que te recorre el cuerpo, no solo por el frío que hace si no por todas las sensaciones que te acercan a una guerra.

Luego está el Bunk´Art 2, en el centro de Tirana, que no visitamos, porque ese era más bien falso. Lo crearon para que la gente no se tuviese que desplazar. Sin embargo, la idea cayó muy mal a los ciudadanos, ¿A quién le gusta que le hagan un bunker en medio de su ciudad y rememorar un pasado aterrador cuando ya tendrían que estar olvidando todo? Pues los ciudadanos con su cabreo monumental lo quemaron, pero no acabaron con él y lo podéis ver en la calle Abdi Toptani de Tirana.

IDIOMA

Albanés
Ka qenë një ditë e mirë
Este idioma no es parecido a ningún idioma. Aunque tiene palabras que sí que entendíamos como Domate (tomate, había que aprenderlo bien porque estaban muy ricos) y alguna otra palabra que puedes deducir.

Pero vamos que no hay nadie que no hable albano que pueda saber lo que hablan un par de albaneses (que hablan alto, en eso han salido a nosotros) pues no se parece idiomáticamente a ninguno.

El inglés escasea, siempre aparecerá alguien que eche una mano pero se debe contar con que gran parte de la población no habla inglés.

Te ayudará siempre el lenguaje universal, los gestos.

¿MUÑECOS EN LAS CASAS?

muñecos albania
Por todos los lados
Es algo que nos llamó mucho la atención y que tuve que investigar pues la curiosidad mató al gato. Cuando pasas por varios edificios o casitas hay muchos peluches, muñecos colgados en las entradas de las casas.

El guía que tuvimos en Tirana nos explicó que es una superstición que muchos tienen. Los albaneses cuando tienen su casa o incluso cuando la están construyendo ponen un muñeco o peluche, según él, cuanto más feo mejor pues entonces aleja más la mala suerte y atrae la buena.

EL MISTERIO DE LA MERCEDES

Albania está llena de Mercedes y Audis, coches de lujo y no coches viejos (que también) como yo pensaba. Nuevos y relucientes (relucientes porque hay un lavazh cada 100 metros).

¿Cómo un país que se supone que es tan pobre puede permitirse tener coches de alta gama?

mercedes benz
Viejas glorias

Según me he informado, los coches pasaban (y pasan) por las fronteras de Albania sin ningún problema, coches robados de Europa. Ahí no piden explicaciones ni documentación, hacen la vista gorda y así los pueden vender por menos de la mitad. Para los albanos tener un coche así significa tener un buen status. Seguro que hay alguno que los compra nuevos, no tenemos pruebas de que sean todos robados jeje.

¡ATENCIÓN CHAPADA! ¡HISTORIA!

Vamos a intentar resumir la larga historia de Albania en unas míseras líneas y además vamos a intentar que te lo leas… misión imposible.
Los ilirios se asientan en la zona de los Balcanes en la edad de hierro, primos de griegos, celtas, eslavos, germanos… ya tu sabes.

Butrinto
Teatro romano de Butrinto
Cómo no, más tarde, el imperio romano llega a Albania y queda anexionado. De ésta época encontramos un montón de ciudades importantes de los romanos, Apollonia, Butrinto… que pudimos visitar. Y es que la localización no puede ser más interesante para los romanos (los de antes y los de ahora).

Pasan los años peleando contra hunos y eslavos hasta que el Imperio Otomano se aprovecha de las riñas y se queda con los terrenos de lo que hoy día es Albania. De la resistencia propia de cualquier invasión sale Skanderbeg, lo que viene siendo el Cid de Albania. Se sublevó en contra del imperio otomano mientras vivió, quedando como héroe nacional hasta estos días. Finalmente el imperio turco se instauró y dejó mucha influencia en el territorio, tanto que dos terceras partes de la población eran musulmana.

La independencia del país empieza a gestarse en 1878 con la creación de la liga albanesa (no la de fútbol). Intentan crear sentido de nación dando importancia a la cultura, literatura y dando mucho valor a la lengua albanesa. Para evitar los conflictos religiosos crean el eslogan “la religión de Albania es Albania”. Intentan en varias ocasiones la independencia del país y lo logran en 1912 perdiendo territorios al norte, sur y este (Kosovo). Hoy día, los albaneses consideran Kosovo como parte de su patria ancestral y se sienten como hermanos.

En 1914 Europa busca un rey para Albania, pero abdica al no ser querido por el pueblo (vengahastaluego). Tras la I Guerra Mundial los planes de Francia y Reino Unido son... quedarse con Albania, pero los EEUU vetan el plan. Se crea el congreso y la liga de las naciones instaura a Zogu como presidente y rey del país.

Partisano albania
Il partisano
En la segunda guerra mundial es invadido por italianos y alemanes. Los aliados ayudan a las fuerzas antifascistas dotándolos de medios económicos y militares.

Los partisanos con Hoxha a la cabeza quedan como salvadores del país. Zogu abandona el país y queda creada la República Popular en 1945 (el comunismo).

Albania necesita en este momento la ayuda externa que vendrá dada por los nuevos aliados, la Yugoslavia de Tito y la URSS de Stalin. Tras la ruptura de Tito y Stalin, Albania se decanta por mantener relaciones con la URSS. Con la apertura al mundo de la URSS, Hoxha rompe esas relaciones y busca un nuevo aliado, la República Popular China. La historia se repite y ahora sin aliados, Albania se cierra al mundo, quedando aislados por un largo periodo de tiempo.

Pasaporte español 1983
Ni a Albania ni a la República Popular de Corea podía ir la madre de Edu 

O eres del partido o eres enemigo. Se crean los famosos búnkers para defender el país. Se invierte en educación, escolarizando a todo el mundo. Se busca la igualdad de la mujer tomando parte en el día a día y en las decisiones. Se decide que sea un país ateo, el primero del mundo, a costa de oprimir y destruir todo lo relacionado con cualquier religión. Por eso no encontramos ninguna iglesia o mezquita antiguas.

En 1985 muere Hoxha y los sucesores se van abriendo en cuanto a fronteras, turismo, religión…

Stalin Tirana
Guerrillera y Stalin escondidos en Tirana
Tras una serie de revueltas en 1991 se vota en Albania por primera vez y tratan de consolidarse como democracia. Pero una serie de gobiernos inestables y una desafortunada economía piramidal causa una grave crisis social y política, creándose un nuevo punto de partida para la democracia albana.

Hoy día están recibiendo un montón de ayudas (ahora de parte del capitalismo EEUU, Suiza, Italia…) esperando consolidar la democracia y poder llegar a entrar en la Unión Europea. Nos pareció que las nuevas generaciones albanas, de una edad como la nuestra reniegan muy mucho del pasado comunista reciente del país.

Si te has leído todo esto...uf, enhorabuena, ahora sabes una resumida parte de la historia Albana. Si quieres profundizar en el tema, te recomendamos este enlace donde viene todo mucho más desarrollado.

¡Si te quieres ver concretamente lo que vimos y nos pasó léenos en la siguiente entrada de nuestro blog!

Os dejamos el vídeo resumen de nuestro Road Trip(a) por Albania. ¡Dadle al play y al like!


Cala Escondida

¿Quieres saber que se puede hacer en Ibiza con mal tiempo?
Pues sigue leyendo

Aprovechamos la Semana Santa para hacer una escapada a Ibiza, juntamos 5 días para desconectar y relajarnos. Fuimos a mediados de abril y ya lo dice el refrán, “en abril aguas mil”. Pues eso. Aguas mil.
3 días lloviendo y el otro día y medio sin llover. Una pena, ya que al no ser temporada, no encontramos muchas cosas abiertas y la idea de disfrutar de las calas y de la naturaleza que ofrece la isla se vio un poco truncada. Sobre todo la visita a Formentera, no fuimos. Realmente y tras sopesarlo no nos merecía la pena ir con esa climatología.
Se truncó, aunque no del todo. Si queréis podéis acompañarnos en este post y os enseñamos lo que se puede hacer en Ibiza, fuera de temporada y con lluvia.
Tenemos el apartamento en San Antonio de Portmany, en el lado oeste de la isla, desde donde nos moveremos en el coche de alquier, un Opel Corsa con solo 600km (nuevo, nuevo). Lo cojimos con Pepecars.
Para conocer:

CIUDADES

Dalt Vila
Dalt Vila

EIVISSA

El vuelo era muy temprano (a las 5,50 am) y cuando llegamos a Ibiza fuimos directos a visitar la capital que tiene el mismo nombre, Ibiza. Aparcamos cerca de Dalt Vila, en la parte alta y
como era pronto no encontramos mucha gente. Entramos por un pasadizo que subía a lo más alto de Eivissa. En cada punto señalado de Dalt Vila hay unos paneles informativos que explican resumidamente lo que estábamos viendo. Partimos de la zona alta y fuimos bajando hasta llegar al puerto.
Las calles mojadas y el olor a mar. Y mojados nosotros también. Ese día se iniciaba la vuelta a Ibiza BTT con un montón de participantes, ni me imagino la de barro que tuvieron que pillar....
Nos pareció una ciudad muy acogedora con un centro histórico bien cuidado y muy bien explicado.
English breakfast
English breakfast

SANT ANTONI DE PORTMANY   

Fue nuestro campamento base. Cogimos un apartamento con cocina para poder tener cierto grado de independencia. El recorrido más largo en coche fue al oeste y nos pudo llevar unos 45 minutos. Como ciudad fuera de temporada pues sin más, muchas cosas cerradas esperando la temporada. Algún sitio sobretodo para guiris open, donde nos tuvimos que desayunar un english breakfast que nos estaba llamando desde el primer día. El café del mar desde el que ver las puestas de sol estaba abierto a medias...

SANTA EULALIA DEL RIO

Con más pinta de lugar para vivir que San Antonio, nos pareció bastante acogedora. Paseamos por el puerto y disfrutamos de un cocktail en el bar Project Social, también dan cenas que tenían buena pinta.

CALAS

CALA BASSA (CALABAZA NO), CALA COMTE, CALA ESCONDIDA Y CALA BENIRRÁS

Para aprovechar la maravillosas tardes de lluvia que teníamos, pensamos que lo mejor era ir a conocer las calas de Ibiza.
Medusas Ibiza
La medusa del amor

Cala Bassa: Digamos que la cala la tiene tomada un “chiringuito”. Todo alrededor de la cala forma
parte de un complejo que en ésta época lo tienen cerrado. En la cala había un montonaco de medusas, lo cual nos sorprendió, y el viento era tan fuerte, que la lluvia nos atacaba en horizontal. Dimos una vuelta rápida y decidimos que no era el mejor momento de darnos un chapuzón.

Calas Comte y Escondida: en el extremo oeste de la isla se encuentran estas dos maravillosas calas. La foto de portada de entrada al post es el mítico chiringuito de cala Escondida (de los pocos abiertos en esta época del año). La lluvia había cesado y aprovechamos un poco más la visita. El color azul del mar en contraste con el dorado de la cervecita que nos tomamos resaltaba en nuestras retinas. Casi lloramos de que no lloviera. Estas dos calas son una pasada, así que en verano y con buen tiempo deberían ser lo más. El problema del verano es que se abarrotan de gente.
cala Comte, Ibiza
Cala Comte com Cristina

Cala Benirrás: Cala amplia en la que los domingos tocan los tambores en torno a la puesta del sol. No había mucha gente un sábado por la tarde y estuvimos un rato explorándola. Nos molan las chabolas a ambos lados de la cala (la imagen se repite en varias de ellas) para guardar las barcas de pesca.

Cala Sant Miquel & Utopia beach bar: paseo por la costa en busca de calas perdidas. Encontramos el chiringuito, como no, cerrado. Pero con todo dispuesto para poder coger lo que quisiéramos. Una escena un tanto de película, pero de miedo.
Utopia beach bar
Aquí no hay que reservar mesa


SALINAS Y LAS DALIAS (SANT JORDI VA A SER QUE NO)

La sal de Ibiza fue famosa hace bastante tiempo y todavía al sur de la isla se conserva y se explota. La costa y el mar desde las salinas y hasta Formentera están catalogados como reserva natural. Visitamos el centro de interpretación donde explicaban como obtenían la sal hace tiempo. Dado que en el apartamento no teníamos sal, se nos ocurrió meter la mano y pillar unos trozos de sal gorda sin refinar para cocinar. En casa y después de unos golpes la sal nos condimentó las comidas la mar de bien.
Salinas de Ibiza
Homenaje a los salineros
El mercadillo de Sant Jordi se pone en el hipódromo todos los sábad... ¡pues va a ser que no! Ahí parábamos la gente a visitar e intentar comprar algo en el mercadillo de segunda mano peeero nos encontrábamos con que no había nada. Nada de nada. Nos dábamos media vuelta y cada cual a su coche de alquiler. No estaba abierto no se sabe el porqué ¿Tal vez por el temporal? Nunca lo sabremos.
Mercadillo de las Dalias
Mercadillo de las Dalias
¡OJO! Confirmad bien los horarios de los mercadillos y la climatología no vaya a ser...
Mercadillo de las Dalias
"El Juliá"

Merrcadillo "hippiedelsigloXXI" de las Dalias: Éste (sí) se coloca los sábados del año y algunos días más en verano. Lo encontramos pasado Santa Eulalia en la parte este de la isla. Ahí nos concentramos toda la gente que estábamos en Ibiza en Semana Santa y aun así no eramos muchos.
Deambulamos por sus puestos de plata, ropa, artesanía buscando algo que comprar y viendo las curiosidades de cada puesto. Nos tomamos una cerve en uno de sus bares viendo la vida pasar. Y al "Juliá", sobretodo al "Juliá".

ES VEDRÁ

Es Vedrá
Es Vedrá y la torre del pirata
Es Vedrá
Círculo de energía piedras
Es Vedrá es una isla al oeste de Ibiza. Desde un acantilado en Ibiza hay unas vistas muy bonitas de un islote que parece pequeño pero no lo es (es Vedrá). Las puestas de sol (que no vimos) tienen que ser una pasada desde aquí. Aprovechamos a dar una vuelta por la zona, coger unos geocaching (si no sabéis lo que es lo explicaremos en un post un día) que
vimos por el lugar y subir a la torre del pirata. Ibiza tiene muchas fortificaciones en el perímetro de la costa y esta es una de ellas. Desde la torre las vistas a Es Vedrá mejoran. Y es que aparte de las vistas, se siente algo mágico sin estar influenciad por los mitos y leyendas que cuentan por ahí. Cris sin saberlo lo sintió y dijo: ¡Pues EsVedrá!

EL SALVAJE ESTE

Nos recomendó la Mari, mi compi de trabajo, ir a comer al Bigotes el plato típico de Ibiza, el Bullit de Peix (guiso de pescado). "El bigotes" es un chiringuito cutre metido en el mar en el que se come a las 14:15.
Restaurante El Bigotes
El Bigotes come lo mismo de abril a ocubre
El menú está fácil de elegir: bullit de peix, cocinado en una caldera para todos lo comensales, a precio fijo (24€/pax) y a la misma hora. Llamamos el mismo día para reservar y nos dijeron que sin problema, cosa que no suele ser nada habitual, así que si queréis ir llamad con tiempo. El guiso de peces (5 peces distintos nos comentó la camarera/dueña) está acompañado de patatas. Y de segundo un arroz caldoso que se cocina aprovechando el agua de cocción del pescado y las patatas. Hemos de decir que estaba bueno, tenia mucho sabor y a nuestro juicio sí que merece la pena acercarse. No solo por la comida, sino por el lugar en el que está y la forma de hacerlo que conservan desde hace más de 40 años.

Geocaching
De Geocaching
Y ya que esto está en Cala Mastella, al este de Ibiza, nos acercamos a por un tupper (de geocaching) que parecía que tenía buena pinta. Está cercano a otra torre defensiva, de las que tantas hay por Ibiza, llamada Torre d´en Valls. Para llegar al lugar tuvimos que "colarnos" en la mansión abandonada de... alguien y bajar por unas escaleras la mar de empinadas (badum tss) en el acantilado hasta llegar al mar.

Confesamos que en esa bajada hubo bastante tensión por la verticalidad que tenían y por lo bravo del mar.
Pero mereció la pena porque el lugar es una pasada, estuvimos un buen rato disfrutando. Geocaching nos enseña lugares a los que no hubiéramos podido llegar sin que hubiese un tupper.

¿ENTONCES QUÉ?

Como escapada ha estado bien. Nos falló un poco el tiempo y el estar fuera de temporada, había momentos que no tuvimos nada que hacer (hasta fuimos al cine en Evissa) pero intentamos aprovechar a salir todos los momentos en el que el temporal amainaba. Así que si vais a Ibiza fuera de verano y os llueve (mucho) vais a estar un poco limitados en cuanto a cosas que hacer. ¡Intentad poner al mal tiempo buena cara!
Cala Saladeta
Faltó el solete en cala Saladeta
Por el contrario nos sirvió para desconectar del ajetreo que teníamos por Burgos en esas fechas. Y a proponernos a nosotros mismos una nueva forma de contaros los viajes... de momento secreto hasta la próxima escapada.
Os dejamos finalmente un vídeo resumen de algunos momentos que grabamos.

 
¡Hasta la próxima!

Si estás pensando en realizar alguna actividad en Ibiza, aquí puedes encontrar gran variedad.

Vipealo Ibiza actividades



Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Nosotros


Somos una familia que fotografía el mundo como nuestros cuerpos son capaces de sentir y nuestros ojos de ver (y sin glutamato monosódico). Conócenos

Categorías

  • Albania 2
  • Burgos 11
  • Cajón desastre 2
  • Camino de Santiago 1
  • Canarias 4
  • Castilla y León 9
  • España 20
  • Francia 6
  • Ibiza 1
  • Indonesia 3
  • Islandia 3
  • Italia 9
  • Marruecos 1
  • Niños 9
  • Pirineos 6
  • Road Trip 10
  • Sudáfrica 3
  • Suiza 1
  • Tenerife 3
  • Vélodyssée 1

Suscríbete a nuestro correo

Suscríbete

No te pierdas nunca el nuevo contenido del blog . Agrega un correo y nosotros hacemos el resto.

Entradas recientes

Archivo

  • ►  2023 (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2022 (11)
    • ►  octubre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2021 (7)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2020 (25)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (1)
  • ▼  2019 (5)
    • ▼  octubre (1)
      • Subida al Midi d'Ossau + bonus
    • ►  septiembre (1)
      • Rutas, montes y paseos
    • ►  agosto (1)
      • Albania Road Trip (a)
    • ►  julio (1)
      • Albania, el gran desconocido
    • ►  mayo (1)
      • Festival de lluvia en Ibiza
  • ►  2018 (9)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)

Contáctanos

Contáctanos

¿Tienes algo que contarnos? ¡Genial! Estaremos encantados de darte respuesta lo más pronto posible.

Encuentra

Instagram @txacrisoftheworld

Copyright © 2018-2023 Txacris of the world. Diseñado por OddThemes