• Inicio
  • Viajes
    • España
      • Atapuerca
      • Camino de Santiago
      • Gran Canaria
      • Ibiza
      • Las Médulas
      • Tenerife de pandemia
      • Peñíscola... (y alrededores)
      • Pirineos con niños. Valle de Tena.
      • Tenerife de pandemia
    • Albania
      • El gran desconocido
      • Albania, Road TripA
    • Francia
      • En bici por la Vélodyssée
      • Toulouse y Carcassone
      • Lyon, capital de la Galia
      • Vuelta al lago Leman
      • Vuelta al lac du Bious-Artigues
    • Indonesia
      • Un lugar para no olvidar jamás
      • Java
      • Bali
    • Italia
      • Road trip. Norte de Italia
      • Dolomitas con niños
      • Venecia
      • Verona
      • Bolonia
    • Islandia
      • Islandia en bici
      • Rodando por el sur
      • Este y norte
    • Marruecos
      • Marrakech
    • Portugal
      • Lisboa y alrededores
    • Sudáfrica
      • Johannesburgo
      • Safari en Kruger
      • Ciudad del Cabo
    • Suiza
      • Vuelta al lago Leman
  • Rutas con niños
    • Burgos
      • Cascada de las Pisas
      • Desfiladero del río Mataviejas
      • Desfiladero de la Estacada y buitrera de Hortigüela
      • El Castro Valnera
      • Laguna de Haedillo
      • Lagunas de Neila
      • Senda de las Nilsas
      • Subida a la peña San Carlos
      • Ruta de las cascadas
      • Ruta de los duendes
    • Dolomitas. Italia
      • Dolomitas con niños
      • Lago di Braies
      • Pico y galerías Lagazuoi
      • Lago di Sorapis con niños
      • Cascada de Fanes
    • León
      • El Gilbo. Riaño
    • Navarra
      • Foz de Lumbier
    • Pirineos. Huesca
      • Midi d´Ossau + bonus
      • O saldo de Escarrilla
      • Remontando el río Caldarés
      • Vuelta al lac du bious-Artigues
    • Soria
      • Cascadas de Covaleda
    • Tenerife
      • Anaga con niños. Bosques increibles
      • Miniruta con niños por el Teide
  • Cajón desastre
    • Botiquín
    • Listas descargables ¡gratis!
    • Sillita de paseo perfecta para viajar
  • Galería de fotos
Txacris of the world


Nuestra siguiente parada en Sudáfrica fue en el parque Kruger.
Es una reserva de animales en libertad del Sur de África localizada entre Sudáfrica, Zimbaue y Mozambique ¡casi 19 000 km2!
Para ir de Johannesburgo hasta Kruger hay unos 400 km así que alquilamos un coche. Nos costó 6 días 3177 rands (160€). Por si no lo sabías en Sudáfrica conducen por la izquierda.
¡Anécdota! Al pasar una pequeña ciudad sentimos que un coche de policía nos seguía muy lentamente.Justo al salir de ella, el coche nos indica que paremos. Salieron tres policías indicándonos que nos habíamos saltado un stop y que teníamos que pagar una multa o ir a comisaría. Les dijimos de ir a comisaría pero les interesaba ganar un dinerillo extra. Al final lo tuvimos "arreglar" con lo que teníamos en la cartera (50 eurillos nos sacaron).
Una vez llegamos al parque tuvimos que hacer checkin en la entrada y daba la sensación de que estabas cruzando la frontera de un país.
Jeep en el Kruger, Sudáfrica
Vistas desde el jeep

En este parque nos alojamos en 2 campamentos durante 3 días. Dos días los pasamos en Pretoriuskop Rest camp. Nuestro alojamiento era una cabañita con un espacio diáfano donde había cuatro camas y una cocina. El baño se encontraba apartado. No era un gran lujo pero era más que suficiente. ¡Además teníamos barbacoa!
El otro campamento en el que estuvimos un día fue en Skukuza Rest camp, en una tienda de campaña  tipo militar. Aquí aunque teníamos un pequeño ventilador no pegamos ojo por el calor (y es que nos pillaron temperaturas de 42ºC).
Todo nos costó 5600 rands.

Lo mejor para ver animales es hacer excursiones programadas en jeep, privadas o con grupos de gente. Normalmente un guía te va explicando todo, animales que vas viendo y curiosidades ¡(suelen ser en inglés así que si no sabes ve aprendiendo!). Ellos saben de verdad que lugares son los que suele frecuentar cada animal (los más complicados de ver leones, leopardos, guepardos...), por eso es mejor hacer alguna para que no te vuelvas loco esperando.
Tortuga en Kruger park
Tráfico lento
Tienes excursiones (game drives) a muchas horas, atardecer, nocturna y amanecer. En la que más animales te vas a encontrar es en la excursión del amanecer, ya que salen o vuelven todos los animales de cazar. Lo malo es que hay que madrugar mucho o más bien no acostarse, pero merece mucho la pena.
Sin duda no dejes de explorar por tu cuenta, pero siempre en el tu coche, claro. Aprovecha los campamentos y áreas de descanso porque te encontrarás macacos, facoqueros, aves y muchos cervatillos. ¡Y atento a la carretera, nosotros tuvimos que dejar pasar una tortuga!

Consejos y precauciones:

  • No salgas del coche, únicamente en las áreas vigiladas y campamentos
  • Sigue los horarios de los campamentos o no podrás entrar ni salir y si te pillan incumpliendo esta norma te multarán.
  • No bajes la ventanilla (en teoría) y si la bajas no saques la mano XD
    Parque Kruger
    Expedicionarios
  • Lleva agua, hace mucho calor
  • Puedes circular con tu coche particular pero cuidado con las pistas de tierra o gravel
  • La velocidad máxima en carreteras asfaltadas es de 50 km/h y en sin asfaltar de 40 km/h
  • No des de comer a los macacos a veces se ponen un poco agresivos. (en realidad no puedes dar de comer a ningún animal)
  • Vacunas: Es una zona de malaria. Es recomendable tomar Malarone como profilaxis. Tienes que acudir al médico de cabecera. También nos pusimos las vacunas de la hepatitis A y la tifoidea.
  • Los animales cruzando la carretera tienen prioridad, para y espera, no tienes prisa. Nosotros nos cruzamos con cientos de búfalos que migraban en busca de agua. Estuvieron pasando 20 minutos y fue ¡espectacular!


Que cosas son necesarias llevar en tu mochila:

  • Repelente de mosquitos, nosotros no encontramos muchos la verdad y nos respetaron bastante. El Relec es un buen antimosquitos.
  • Crema solar, gorro y gafas de sol.
  • Mapa en papel.
  • Prismáticos: muchas veces los animales se encuentran algo mas lejos de lo que alcanza tu vista
  • Cámara de fotos. Inmortaliza todo ¡estás dentro de la película del Rey León!
  • Linterna para moverte por el campamento por zonas no muy iluminadas

Y aquí tienes una pequeña muestra de lo que vimos en Kruger... ¡la sabana africana!:



Hay un licor llamado amarula que está muy rico y es muy recomendable probarlo. Lo más curioso de este producto es que proviene de un fruto de un árbol llamado localmente "el árbol elefante". Los animales al comer este fruto se embriagan. 

Big five

Todo visitante del Kruger tiene un cometido, que es encontrar los Big Five, si lo consigues estarás muy satisfecho. 
Son el león, leopardo, rinoceronte negro, elefante y búfalo.
Estos animales se agrupan como los 5 grandes porque son considerados los animales más difíciles y peligrosos para cazarlos a pie.

¡Nosotros conseguimos ver todos y cazarlos con la cámara!


Qué animales te puedes encontrar:

Elefantes



Rinocerontes y leones



 Hienas y jirafas



Cebras



Hipopótamos




Macacos



Leopardos



Búfalos



Facoqueros (pumbas):


Aves:





Y muchos muchos ¡ciervos! ¡Os cansaréis de ver impalas!


Si quieres saber más sobre Sudáfrica puedes leer las entradas de Johannesburgo y Ciudad del Cabo.



Del 1 al 15 de marzo de 2016 nos adentramos por primera vez en África y viajamos hasta Sudáfrica. 11.600 km separan Burgos de Johannesburgo, ahí es nada. Estuvimos 15 días y visitamos Johannesburgo, el parque nacional de Kruger, Greskop y Ciudad del Cabo.
En esta primera entrada os contamos cómo es Johannesburgo y en otras dos nos centramos en el resto del viaje:

Parque Kruger
Ciudad del cabo y Greskop

VIAJE

British Airways
Avionaco de British Airways
Viajamos con Iberia desde Madrid hasta Londres y con British Airways hasta Johanesburgo. Sí, ya sé que no tiene mucho sentido subir hacia arriba del mapa para luego recorrer lo recorrido pero en realidad desde Europa no hay tantos vuelos y había que buscar lo más económico (hoy día si que hay directo desde Madrid).

El avión que va hacia Johannesburgo está muy bien equipado con tu pantallita, tus pelis, tus series... Pero un espacio muy pequeño para tantas horas. Así que intenta dormir..si puedes, porque te esperan en total 9h de vuelo (más las que llevas de antes).

JOBURG

Joburg
Mural 1
Johanesburgo, o Joburg como lo llaman los locales, es la ciudad más grande de Sudáfrica. Es una ciudad más moderna y nueva de lo que crees, ya que es el centro económico y financiero del país y está regida por grandes edificios y calles anchas. Además, está muy alta, se encuentra a más de 1500 metros de altitud.

Joburg
Mural 2
Hay grandes contrastes entre la población. Existe una minoría blanca (más rica) que supone un 17% frente a la mayoría de raza negra que supone un 73% y que es más propia de un país tercermundista.

Ten en cuenta que Johannesburgo es considerado el país con la mayor tasa de criminalidad de África y por eso te debes mover por lugares seguros y sobre todo tener claro que Joburg no es el mejor lugar para pasear. No debes tener miedo si tienes un poco de sentido común (es muy necesario siempre en cualquier viaje).

Por las calles te encontrarás en las paredes grandes murales o pinturas.

Transporte por la ciudad:
Furgonetas Joburg
Furgonetilla Joburg
Para moverte por Joburg, lo mejor es utilizar el Uber. Conoces de antemano el coche, conductor y precio del trayecto que necesitas y lo vimos bastante seguro. Para la hermana de Edu era la forma habitual de desplazarse.

Hay unos autobuses, que son una especie de furgonetillas que van siempre petados y que suelen usarlo los locales, nunca los turistas (ni blancos por lo que sea...). Así que no es muy recomendable. Ademas o llevas viviendo allí mucho tiempo o tampoco sabrías como pararlas. Las furgonetillas solo cogen a la gente que hace la seña adecuada con la mano. Tienen un lenguaje interno un tanto raro.

Red Bus Joburg
Decapotable
Por eso, utilizamos el bus turístico, Red Bus, que recorre los sitios más importantes y así pudimos conocer un poco más la ciudad. Con unos cascos te van explicando la historia de la ciudad y te bajas y subes dónde te parece. Este bus tiene dos líneas, la verde y la roja. Hay una excursión extra a Soweto, un barrio situado al sudoeste de Johannesburgo donde comenzó la lucha por el apartheid.



Como ya conoceréis el apartheid fue un sistema de segregación racial consistente en que una minoría blanca controlaba el estado en su propio beneficio y en detrimento de una mayoría negra. Esta práctica duro unos 50 años en este país. Una de las personas que luchó contra el apartheid fue Nelson Mandela, persona muy querida por los sudafricanos. Por eso por toda la ciudad podréis ver muchas pinturas, estatuas, museos sobre él.

Alojamiento:


Perreando
En cuanto al alojamiento no podemos decir mucho porque la hermana de Edu estuvo un año de aupair allí y nos quedamos en la casita de invitados que tenían los padres de los niños.

Los niños eran un encanto. Un día nos ofrecieron un maracuyá y dijimos que nunca habíamos visto uno, así que el pequeño se fue corriendo a la cocina. No sé de donde pensó que veníamos pero  acto seguido empezó a sacar de la cocina cosas para enseñárnoslas ¡desde un plátano hasta un cartón de leche!


Lugares importantes que ver en Joburg:
Paula & Mandela

La Plaza de Nelson Mandela donde podéis ver una estatua del presidente Madiba de unos 6 metros de alto. Esta plaza suele estar muy concurrida. Es un buen lugar para tomarse algo y para hacer compras ya que está rodeada de tiendas. Recuerda, la moneda es el rand (un euro suele equivaler aproximadamente 19 rands).

Aprovechad la parada aquí para comer en este restaurante: Butcher's shop. Os recomiendo que probéis aquí la carne de avestruz ¡exquisita! La comida en Sudáfrica es realmente buena, sobre todo la carne. También la hay de springbok (una especie de gacela) y de otros muchos animales, porque aquí animales comestibles no faltan claro.

Gold Reef City, es un parque de atracciones y un zoológico. Nosotros nos quedamos fuera y nos hicimos una foto en esta fuente.
Fuente de impalas en Gold Reef City
Fuente de impalas en Gold Reef City

    Carlton Centre Office Tower, es un gran rascacielos que alcanza los 223 m de altura (el más alto de toda África) y al que puedes subir a ver las impresionantes vistas desde el último piso. La entrada costó 1 € aprox.
    Vistas desde la torre de Carlton


      Terracebra
      Otro lugar muy interesante es Heia Safari Ranch. Podéis tomar algo en la cafetería y si tenéis suerte las cebras y algún que otro animal se acerca a beber agua a la piscina y tendréis una foto tan curiosa como la nuestra. luego pasear por el parque y ver muchos animales. Este sitio dispone también de cabañas para poder alojarte.
      Merece la pena también pasear por el parque para ver cebras, jirafas, impalas en semilibertad. Siguiendo un sendero cercano al río podrás llegar a una cascada muy bonita.


      Heia Safari Ranch
      Cascada en Heia Safari Ranch

      Cebras bebiendo agua piscina, Johannesburgo
      No es una postal, cebras bebiendo agua de la piscina de la cafetería
      Heia Safari Ranch
      Indiana Jones
      Consejito: procurad dar propina a los camareros, no está incluida y para muchos de ellos suele ser una parte muy importante de sus sueldo.
      El último día de nuestro viaje fuimos a comer a Moyo está en zoo lake. Un restaurante muy pintoresco. Los camareros te pintan la cara con motivos africanos y la comida está muy buena, recomendable.

      Sígue leyendo nuestras entradas sobre el parque Kruguer y Cape Town de Sudáfrica.


      F939


      Pasada la "ciudad" de Höfn la cosa cambia. No hay tantos puntos turísticos seguidos como en el sur. Ya no se ve tanta gente (más bien a nadie). Pero no por ello deja de ser espectacular, es el país en estado puro.  Los pueblecitos se distancian mas y hace falta llevar mas comida y agua encima. Seguí un par de días con Sven, el alemán, hasta llegar a Eggilstadir. Luego el seguiría su camino y yo, al disponer de menos días, seguiría el mío en autobús.
      iceland road
      ¿Anodina? carretera en Islandia

      MÁS ALLÁ DE HÖFN

      • Djúpivogur: un pueblecito costero rodeado de fiordos por varios kilómetros a la redonda. Es bastante frustrante ir en bici por la costa de Islandia, con el viento tan fuerte que siempre hay. E ir en bicicleta por la costa, recortando fiordos, ni te cuento. Ves tu destino en línea recta, muy, muy cerca (al otro lado del fiordo). Pero para llegar supone rodear todo el fiordo, unos 15-20 kilómetros. Primero el aire da a favor (uuuh milagro). Luego lateral (que te tira de la bici). Por último en contra (que te hace desesperarte). Y así, varias veces, varios fiordos. Menos mal que el paisaje lo compensa.
        Iceland bike trip
        Sven rodeando... exactamente, otro fiordo
      • F939: para ir a Eggilstadir hay una pista de tierra que nos ahorra un montón de kilómetros. Pasa de los fiordos se adentra en las montañas.
        Sven y yo tomamos la decisión de ir por ahí. Uf. Mucha tela. Cuestas, viento, lluvia... pero de repente, todo cuesta abajo, sol y una pasada de paisajes. No sé si es bien o es mal, jeje.
        Al final, en vez de tardar 3 días en llegar a Eggisltadir, llegamos en 1. Eso sí, fue una paliza de mucho cuidado.
        F939 Öxi
        Puerto Öxi. Carretera F939.
      • Eggilstadir: ¡por fin llegamos a Eggilstadir! Aquí me despido de Sven. Hoy "sólo" han sido 70km en bici pero han pesado como 140. Continuaré en bus. Llevo 630km acumulados en 9 días y mas de 42 horas encima de la bici. Muchas de ellas luchando contra el viento y desgastándome, física y mentalmente. Las piernas me dicen que pare un poco, las rodillas empiezan a doler. Sé que llevo muchísimo peso en la bici y, ahora, echo en falta no haber dejado en casita mil mierdas que no voy a utilizar.
        Iceland
        Carreteras infinitas

      (PERDIENDO) EL NORTE

      Arrancó el bus en Eggilstadir y me bajé en el lago Mývatn. Las zonas por las que pasa el autobús parecen traídas de Marte, o llevadas allí desde Islandia, que brutal. No puedo quitar ojo desde la ventana del autobús.
      • Lago Mývatn: Es un lago volcánico con gran poder de energía geotérmica. Hay unas cavidades por la zona con agua muy caliente. Grjotagja (no, no es un nombre del Ikea) son unas cuevas de origen volcánico en el que el agua esta bien caliente, con un fuerte olor a azufre. Cerca de este lugar, la tierra está partida, literalmente, una grieta, una falla. Bien curioso de visitar.
        Grjotagja
        Grjotagja
        Aquí pasé noche antes de tomar camino a Akureyri. Es una zona de mucha humedad y hay millones de mosquitos. Me tuve que fabricar una mosquitera para poder ir en bici con seguridad y evitando que me acribillaran.
      • Godafoss: Cascada de dioses. En el trayecto a Akureyri está esta brutal cascada. Cae agua como si no hubiera un mañana.
        Godafoss
        Mis Dieses
      • Akureyri: La ciudad del Norte. Es la segunda ciudad más grande de Islandia.Tiene mucha vida y actividad. Da gusto estar aquí, ¡por fin se ve gente! Era hora de parar. Me pasé 2 días recargando fuerza aquí, comiendo mucho, descansando las piernas... pero no había nada que hacer. El dolor de rodillas y el cansancio físico y sobretodo mental pudo con las ganas de ir en bici. Así que Cristina me adelantó 4 días el vuelo. Aproveché la ciudad y Reykjavik para andar (sin la bici) y estar tranquilo. Me fui a las piscinas municipales, que tienen un agua bien calentita para estar un rato a remojo. Es el centro social de la ciudad, y lo mismo que aquí te reúnes en bares, allí es en las piscinas. Realmente se lo tienen bien montado. Desde aquí cogí un autobús a la capi, Reykjavik.
        Akureyri
        La catedral de Akureyri

        REYKJAVIK

        Reikjavyk
        Reykjavyk
        Capital de Islandia. No es como las típicas capitales europeas. Reykjavik tiene casas bajas, esculturas y murales por todos lados. Muchísimos. Y no demasiados habitantes. Moverse por Reykjavik es fácil, yo me desplacé andando y en bicicleta.
        En el camping hay gran cantidad de viajeros, unos como yo, que acaban el viaje, y otros que lo inician. Es un lugar muy grande y que a pesar de ser junio tenía bastante gente, mucha de ellas viajando en solitario. Así es mas fácil lanzarse a hablar con la people. Cené con un chico australiano al que no entendía ni papa, jajaja. Me imagino que en julio y agosto el camping debe estar petado.
        Dedique los 2 días que estuve en Reykjavik a conocer la ciudad y gestionarme la vuelta a España.
        Del camping al aeropuerto de Keflavik es fácil de ir en bus. Eso sí, tuve que sacar 2 billetes, uno para mí y  otro para la bici (empaquetada).


        Reykjavyk
        Me he quedao de piedra

        El avión tomó tierra sobre las 3:30h. De ¿noche?. En España sí, allí había una luz rara... Descargué las cosas del avión y me llevé la bicicaja al punto de ensamblaje de bicicletas que tienen en el mismo aeropuerto de Keflavik. Está montado a capricho, con todo tipo de llaves, bomba y caballetes... para volver a montar tu bici sin ningún problema. Abandoné la caja en la que traía la bici en el módulo del aeropuerto. Poca broma el tema de la caja. ¡Ya está todo preparado para comenzar la aventura! 
        keflavik airport
        ¡Comenzamos! La caja ahí se queda...

        Lo dicho, son las 5:00h  y decidí que no tenía sentido reservar ningún sitio para dormir esa "noche". Es junio y tengo por delante 15 días de luz continua, no se hace de noche en ningún momento. Realmente es muy inquietante. Me puse a hacer los primeros kilómetros, del tirón, así llego antes.

        ¿Llego antes adónde? Pues por los sitios que quiero ir. En el sur se concentra gran cantidad de sitios molones y por eso dediqué algo mas de tiempo a rodar todo el sur de la isla. Éstos son la pasada de sitios por los que pasé y las cosas que me pasaron en el sur de Islandia.

        EL SUR
        • Krýsuvik: marte. Un paisaje lunar marciano con agua hirviendo saliendo del subsuelo y vapor de agua con azufre.
          Krýsuvik
          La NASA, la NASA, siempre manda cohetes, co....
          ¿Pero a dónde c*****s he venido? Es una zona acondicionada con tablones para que no te salgas ya que puede ser peligroso.
        Gata free camping
        Camping Gata
        • Strandakirkja (Gata Free Camping): fue mi primer camping en Islandia. Un camping "gratuito" en el que pagas echando la voluntad en una cesta. Tienen en (otra) cesta huevos de oca para que compres. A unos 2€ la unidad. Precios populares, como toda Islandia. Cerquita de ahí, visité una iglesia típica islandesa en un paraje muy acogedor.
        • Reykjadalur: en este pueblo compré una SIM para el móvil, desde el segundo día ya disponía de datos móviles. Muy necesarios para estar en contacto con mi apoyo moral en este viaje en solitario. En el pueblo encontramos un géiser de donde sacan la energía para abastecer de agua caliente al pueblo. Se puede visitar y está genial explicado.
        • Reykjadalur Hot Springs: cerquita del pueblo hay unos baños termales naturales. Te bañas en el río. Sólo que calentico. Para llegar hay que coger un sendero de unos 3km por la montaña. En el lugar de baño se junta el agua del río (helado) que baja de la montaña con el agua que se filtra desde la profundidad de la tierra a unos 65ºC. El resultado es que te bañas en el río y según la zona que elijas pues está entre 30 y 40ºC. Muy termal todo.
          Reykjaladur hot springs
          El mejor baño que uno se puede dar
          Esta acondicionado con unas paredes/tablones para cambiarte el bañador con algo de intimidad. Ahí estuve a remojo buena parte de la tarde. Dejé candada la bici con todas las cosas en una especie de bar al inicio de la ruta que estaba cerrado. Al volver, el bar estaba abierto y no pudo montar la terraza con las sillas por que las tenía todas candadas a mi bici. Ups. 
        • Urridafoss: cascada cerca de la R1, hay que desviarse un par de kilómetros para ver caer el río con fuerza por la cascada.
          Urridafoss
          Menudas vistas de Urridafoss
        • Seljalandfoss: la mítica cascada que se puede pasar por atrás. Eso sí, acabaras calado. Creo que lo mas bonito de ahí es la zona en que está, no la cascada en sí. Tiene muchísimas visitas, coches, autobuses, etc. imaginaos. Dormí en un camping muy cerquita. Por eso me dio tiempo  a "investigar" toda la zona y descubrir rincones y recovecos cercanos que merecen la pena (y sin gente). No os quedéis solo en ese punto, parfavar.
          Seljalandfoss
          Por detrás (de la cascada)
        • Skógafoss: otro mitico salto de agua de Islandia. Muy cerquita de la carretera y se puede dormir en el camping "a pie de cascada". Se puede subir por un lateral y tener unas vistas impresionantes desde arriba.
          Skógafoss
          Las vistas desde arriba de Skógafoss
        • Skógafoss hike: y ademas muy,muy, muy recomendable hacer el trekking por la parte superior de la cascada remontando el río. Se pueden enlazar varios días de trekking con la logística adecuada. Por mi parte, teniendo la bici y la tienda abajo, hice buena parte de la ruta pero ida y vuelta en el día. Una pasada.
          Skógafoss hike
          El trekking, una pasada. ¡Fuá!
        • Reinisfjara Beach: La playa negra. Con unas formaciones rocosas muy típicas de la lava cuando se solidifica. Si lo hace de esta forma queda la roca a modo de columnas y se llaman columnas basálticas. Se pueden ver en Islandia en esta playa y en la cascada Svartifoss. El mar en este punto tiene muchísima fuerza y no está recomendado el baño bajo ningún concepto.
          Reinisfjara beach
          El trono de basalto
        • Vik i Mirdal: pueblo costero que "comunica" con la playa de Reinisfjara. En esa comunicación me atacaron unas gaviotas. Se lanzaban a picarme al casco y espalda. Surrealista del todo, gritando y acelerando conseguí huir de ellas. Mira que en el punto de ensamblaje de bicicletas hay unos gráficos que explican particularidades de Islandia y esta era una de ellas. Jamás lo hubiera dicho.
          Vik i Mirdal
          ¿Caracolillo, dónde vas?
          En este pueblo cargué la bici en uno de los autobuses amarillos hasta llegar al parque nacional de Vatnajökull.
        • Vatnajökull National Park: llegué con el autobús del atardecer y monté la tienda en el camping del mismo parque nacional. El día siguiente aproveche a hacer un trekking por el parque nacional visitando los puntos de las rutas marcadas.
          Svartifoss
          Svartifoss
             Svartifoss: una cascada en medio de la nada. Rodeada de vegetación y cae el agua por las columnas basálticas mencionadas antes. Muy, muy chula.
             Glaciar: Gran parte de la ruta va paralela al glaciar de Vatnajökull y hay multitud de miradores para realizarse con las vistas a la masa de hielo.
          Vatnajökull
          Glaciar de Vatnajökull. Menudas vistas
        • Los colgaos: después de pasar el día en el parque nacional decidí continuar en bici y ya dormiría donde me pillara. Cerca de una gasolinera empezó a jarrear y me encontré otros 2 cicloviajeros. Un colombiano y un alemán. Su plan era el siguiente: dormir un poco mas adelante en la cuneta y esperar a las 3:00h. Habían visto, en la predicción del tiempo, que a esa hora dejaba de llover y que el viento cambiaba en dirección hacia dónde teníamos que ir. No tenía ningún plan mejor, así que me quedé con ellos.
          Dawning Iceland ride
          Sven y Dani: los colgaos
          Dicho y hecho, al salir de la tienda a las 3 de la mañana, me les encuentro en medio de la carretera gritando y alegrándose ya que había un viento muy fuerte a favor (mira que siempre era al revés).
        • Jökulsárlón; El viaje a Jökulsárlon fue el punto más bonito  del viaje. Al montarme esa "noche" en la bici, sin dar pedales, alcanzamos los 40km/h llevados sólo por el viento. Fue un "amanecer" de lo mas peculiar. Acompañado de los colgaos íbamos enlazando arcoiris tras arcoiris, con una luz de amanecer que no terminaba nunca. Y tras unos cuantos kilómetros (ese día cayeron 120km gracias al viento) llegamos al la laguna glaciar de Jökulsárlón.
          Jökulsárlón
          Mas amaneceres así
          Ahí muere un glaciar y los bloques de hielo van navegando por la laguna hasta salir al mar y depositarse en la playa. La pareja de colgaos se bañaron en la laguna helada mientras yo tiritaba de frío en la orilla. ¡Que colgaos! Aquí despedimos a Dani, el colombiano ya que se quedaría unos días en la zona. Sven y yo continuaríamos unos días juntos.
          Iceland
          Intoxicao por SO2

        ¡Sigue leyendo la parte 3 del viaje a Islandia! Los fiordos del este, el norte, la capital... Aún quedan anécdotas por contar:

        Islandia en bici
        Este y norte de Islandia

        Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

        Nosotros


        Somos una familia que fotografía el mundo como nuestros cuerpos son capaces de sentir y nuestros ojos de ver (y sin glutamato monosódico). Conócenos

        Categorías

        • Albania 2
        • Burgos 11
        • Cajón desastre 2
        • Camino de Santiago 1
        • Canarias 4
        • Castilla y León 9
        • España 20
        • Francia 6
        • Ibiza 1
        • Indonesia 3
        • Islandia 3
        • Italia 9
        • Marruecos 1
        • Niños 9
        • Pirineos 6
        • Road Trip 10
        • Sudáfrica 3
        • Suiza 1
        • Tenerife 3
        • Vélodyssée 1

        Suscríbete a nuestro correo

        Suscríbete

        No te pierdas nunca el nuevo contenido del blog . Agrega un correo y nosotros hacemos el resto.

        Entradas recientes

        Archivo

        • ►  2023 (1)
          • ►  marzo (1)
        • ►  2022 (11)
          • ►  octubre (2)
          • ►  agosto (1)
          • ►  junio (1)
          • ►  marzo (2)
          • ►  febrero (3)
          • ►  enero (2)
        • ►  2021 (7)
          • ►  octubre (2)
          • ►  junio (1)
          • ►  marzo (2)
          • ►  febrero (2)
        • ▼  2020 (25)
          • ►  diciembre (2)
          • ►  noviembre (5)
          • ►  septiembre (2)
          • ►  agosto (1)
          • ►  julio (3)
          • ►  junio (2)
          • ►  mayo (1)
          • ►  abril (3)
          • ▼  marzo (5)
            • Hakuna Matata, Kruger Park
            • Johannesburgo...¡porque esto es África!
            • Con viento fresco III. El este y el norte de Islandia
            • Con viento fresco II. Rodando por el sur de Islandia
            • Con viento fresco I. Islandia en bici
          • ►  febrero (1)
        • ►  2019 (5)
          • ►  octubre (1)
          • ►  septiembre (1)
          • ►  agosto (1)
          • ►  julio (1)
          • ►  mayo (1)
        • ►  2018 (9)
          • ►  diciembre (4)
          • ►  octubre (1)
          • ►  septiembre (4)

        Contáctanos

        Contáctanos

        ¿Tienes algo que contarnos? ¡Genial! Estaremos encantados de darte respuesta lo más pronto posible.

        Encuentra

        Instagram @txacrisoftheworld

        Copyright © 2018-2023 Txacris of the world. Diseñado por OddThemes