• Inicio
  • Viajes
    • España
      • Atapuerca
      • Camino de Santiago
      • Gran Canaria
      • Ibiza
      • Las Médulas
      • Tenerife de pandemia
      • Peñíscola... (y alrededores)
      • Pirineos con niños. Valle de Tena.
      • Tenerife de pandemia
    • Albania
      • El gran desconocido
      • Albania, Road TripA
    • Francia
      • En bici por la Vélodyssée
      • Toulouse y Carcassone
      • Lyon, capital de la Galia
      • Vuelta al lago Leman
      • Vuelta al lac du Bious-Artigues
    • Indonesia
      • Un lugar para no olvidar jamás
      • Java
      • Bali
    • Italia
      • Road trip. Norte de Italia
      • Dolomitas con niños
      • Venecia
      • Verona
      • Bolonia
    • Islandia
      • Islandia en bici
      • Rodando por el sur
      • Este y norte
    • Marruecos
      • Marrakech
    • Portugal
      • Lisboa y alrededores
    • Sudáfrica
      • Johannesburgo
      • Safari en Kruger
      • Ciudad del Cabo
    • Suiza
      • Vuelta al lago Leman
  • Rutas con niños
    • Burgos
      • Cascada de las Pisas
      • Desfiladero del río Mataviejas
      • Desfiladero de la Estacada y buitrera de Hortigüela
      • El Castro Valnera
      • Laguna de Haedillo
      • Lagunas de Neila
      • Senda de las Nilsas
      • Subida a la peña San Carlos
      • Ruta de las cascadas
      • Ruta de los duendes
    • Dolomitas. Italia
      • Dolomitas con niños
      • Lago di Braies
      • Pico y galerías Lagazuoi
      • Lago di Sorapis con niños
      • Cascada de Fanes
    • León
      • El Gilbo. Riaño
    • Navarra
      • Foz de Lumbier
    • Pirineos. Huesca
      • Midi d´Ossau + bonus
      • O saldo de Escarrilla
      • Remontando el río Caldarés
      • Vuelta al lac du bious-Artigues
    • Soria
      • Cascadas de Covaleda
    • Tenerife
      • Anaga con niños. Bosques increibles
      • Miniruta con niños por el Teide
  • Cajón desastre
    • Botiquín
    • Listas descargables ¡gratis!
    • Sillita de paseo perfecta para viajar
  • Galería de fotos
Txacris of the world


Anaga es una reserva de la Biosfera. Por eso, lo que nos encontramos nos dejó con la boca abierta. Parece increíble que en Tenerife pueda existir un bosque semejante. Debido a los vientos aliseos que entran del norte cargados de humedad la vegetación en esta zona es brutal. Siempre te lo encontrarás verde.
Pasearemos por un bosque infinito de laurisilva, un tipo de bosque subtropical húmedo que nos ocultará del sol buena parte del recorrido.

Elegimos el sendero de los enigmas para conocer un poquito la zona a pie. Y es que Anaga da para mucho. En un día vimos imposible conocer este rincón tinerfeño. Necesitaríamos una semana para perdernos por cada uno de sus senderos, valles, pueblos, miradores... pero la vida no nos da para tanto.
Después del sendero, nos acercamos al mirador del inglés y continuamos hasta Tanganana para aprovechar la tarde y refrescarnos en las playas del noreste (si has leído esta otra entrada ya lo sabrás jeje).
¡Acompáñanos!
MIDE

INICIO

MIRADO CRUZ CARMEN
Buen mirador

Desde el mirador de Cruz del Carmen comienzan varias rutas. Imprescindible asomarse al mirador para contemplar la Laguna y el Teide.

En el centro de recepción de visitantes nos atendieron muy bien (COVID-free) y nos dieron la información de los senderos de la zona.


El problema que vimos fue el poco espacio para aparcar los coches. Llegamos un poco tarde y no había sitio. Finalmente aparcamos al otro lado de la carretera enfrente del bar (sin estorbar).

¿Y ES QUE NADIE VA A PENSAR EN LOS NIÑOS?

La ruta del sendero de los sentidos y la del bosque de los enigmas son una pasada para hacer con niños. Aparte de lo bonito que tienen, es un continuo interactuar con el bosque. Vista, oído, ¿gusto? (si queréis chupar el musgo no vamos a decir nada...), olfato y tacto. Nos proponen varios puntos para conectar con la naturaleza, en ellos habrá que escuchar al bosque, a los pájaros, tocar el musgo...

Tocando el musgo
Un musgo calidad chupete

Os recomendamos llevar ropa de abrigo para los peques, hace bastante fresquito en comparación al resto de la isla.

Además, una parte del sendero de los sentidos, está adaptado a personas con movilidad reducida, véase, se puede ir con carrito de bebe si es necesario.

LA RUTA

La ruta comienza en el mirador de Cruz del Carmen, como ya hemos comentado. No obstante, si el aparcamiento está muy lleno se puede tirar de recursos e ir a otra zona de la ruta, donde la senda une con la carretera, dejar el coche ahí y tomarlo como punto de inicio.

Para hacer este sendero no es necesario ningún permiso especial. En otros senderos como en "Pijarral" y "monte Aguirre" es necesario un permiso para poder realizarlos.

LAURISILVA
Lauri, silva

El bosque de laurisilva nos acompaña durante los 4,5 kilómetros. Notaremos mucha humedad y junto a la ausencia de sol la temperatura es fresca. Recomendamos coger un jersey (o algo más).

En diferentes puntos del trayecto encontramos indicaciones para parar a escuchar, oler o tocar el bosque.
Os dejamos el track que grabamos en Wikiloc para que lo podáis echar un vistazo, aunque viene muy bien indicado, no hay perdida.

Es una pasada de sendero, si bien, es sólo una mínima muestra de lo que es el parque rural de Anaga. Os animamos a, que si vais por Tenerife, no dejéis de visitar este lugar.

Tunel palos
¡Sigueme!



Este sendero que os enseñamos en esta entrada es una forma fácil de conocer la zona del Teide si no quieres o puedes coger el teleférico. No hace falta obtener ningún permiso especial para recorrerlo y no tiene especial dificultad, así que, ¡anímate a recorrerlo con nosotros!

Un talego, 1.000 pelas

El sendero número 3 rodea los roques (formación volcánica que queda en pie por efecto de la erosión) más típicos de la isla de Tenerife. La imagen con el roque Cinchado y la particular forma piramidal del Teide al fondo, bien valía unas pelas. 

1000 pesetas concretamente. Y es que esa misma imagen era la del billete de las antiguas 1000 pesetas.

INICIO

Llegando a destino

Para empezar hay que llegar hasta las Cañadas del Teide, muy cerca de la base del Teide. En el aparcamiento enfrente del parador se puede dejar perfectamente el coche. Como fuimos por la tarde (algo antes del atardecer) había sitio de sobra para aparcar (ojocuidao con los robos en la zona, hay cárteles carteles). 
Al final del mismo aparcamiento está el mirador de la Ruleta desde el que se ve la chimenea (La Catedral) y los llanos de Ucanca. Ahí mismo comenzamos.

¿Y ES QUE NADIE VA A PENSAR EN LOS NIÑOS?


Una ruta muy bonita y perfecta para hacer con niños. En nuestro caso con la bebesina no pudimos coger el teleférico que sube al Teide ya que, los cambios de presión/altitud repentinos, no les va bien a los bebetones.
Buena postal

Esta rutilla con las vistas puestas siempre en la cima del Teide es muy entretenida. Tendrán que saltar piedras, reconocer la vegetación típica y, con algo de suerte, perseguir (solo perseguir) lagartos, que hay unos cuantos.

Nosotros, con la mochilita, ningún problema. Así los niños no pueden ser excusa para hacer esta pedazo de vuelta por los roques.

LA RUTA

¿Sus habéis fijao como recorto en silueeeeta?

Arriba hemos dejado el MIDE y nuestra puntuación en base a nuestra experiencia. La ruta es circular y son 3,5 kilómetros.
Es muy llevadera en su mayor parte y se hace muy cómoda. Bueno, igual a pleno sol del mediodía se le atraganta a más de uno. Por eso nosotros aprovechamos los últimos rayos de sol del día que dieron una tonalidad rojiza a esas grandes "piedras". 

Wild wild web west

Se camina entre los 2025 y los 2187 metros de altura sobre el nivel del mar. Hay 1 bajada un poco empinada (con su consiguiente subida) que es lo que aporta el desnivel a la ruta (unos ±215m), ya que el resto es planito (más o menos, oiga).

Nosotros elegimos el sentido antihorario de la excursión, realmente da igual hacia que lado empecéis.
Nos gustó empezar con la mirada dirigida a los 3718 metros de altura que alcanza el Teide.

Encontraremos vegetación típica de la zona . La plantas crecen con fuertes raíces para conseguir agua del secarral y están bien adaptadas a las rachas de fuerte del viento. Lagartos y algún ave perdida completan el entorno.
La solidificación de la lava y magma deja formas muy sorprendentes, chimeneas, coladas...


Si estáis por Tenerife y no sabéis que hacer, por favor, recorred este sendero para conocer el Teide que es un planazo.

¡Seguidnos que seguimos!


La zona de Baños de Panticosa es una pasada. La presa que nos recibe, es sólo el aperitivo de lo que nos vamos a encontrar. Desde el "balneario de Panticosa" parten multitud de rutas y cada cual es más bonita. 
Vistacas

Podemos simplemente admirar el valle, y acercarnos a la cascada de Argualas. Remontar el barranco de Arnales hasta el lago. O acercarnos a conocer los cercanos ibones de Ordicuso. Nosotros elegimos la senda que forma parte del GR-11 que leva al refugio de Bachimaña. La elegimos ya que nos pareció más asequible dadas las circunstancias:

Con la peque, la ola de calor en el Pirineo y teniendo que recorrer 4 horas en coche hasta casa, la miniruta remontando el Río Caldarés de 3km nos pareció una bonita forma de darnos a conocer a la zona de Baños de Panticosa.


El GR-11 es la ruta de gran recorrido que recorre los Pirineos de este a oeste
En la ruta que hicimos encontramos unas cuantas cascadas y unas vistas espectaculares. 
Nos fliparon las panorámicas que nos dejaron en la retina. ¡Vente con nosotros que te lo contamos!

INICIO

Remontando el valle de Tena tomamos el desvío a Panticosa para continuar hasta Baños de Panticosa. O lo que es lo mismo, llegar hasta al Balneario de Panticosa. 
Ahí se acaba la carretera y debemos aparcar, encontramos sitio fácil un día entresemana de agosto, igual los findes de verano está algo mas difícil... 
Una vez "aparcados" hay que ir hasta el refugio que hay al final del valle y comenzar la ruta propiamente dicha. 
En el cartelico que hay tenéis toda la información "in situ".
¿Pa quí o pa llá?

¿PERO ES QUE NADIE VA A PENSAR EN LOS NIÑOS?

Llegó solita hasta aquí

Para hacer esta ruta con niños tenemos que estar acostumbrados a movernos por montaña, al menos no ser torpes. 

Si los nenes van en mochila, como nuestra peque, hay que andar al loro para no tropezar. El terreno es irregular, escalonado, roto.. No es un sendero perfecto que digamos. Con un poco de cuidado y mirando donde ponemos los pies debería ser suficiente. 
Lo  mismo aplicar a los niños que van "sueltos" jeje. Un resbalón o caída, dependiendo de la zona puede acabar unos cuantos metros abajo. Poca broma.
Hay una zona con mas "peligro" en la que han añadido unas cadenas para agarrarse y pasar con mayor facilidad. No es que sea complicado pero ahí están colocadas. 
Aparte, como dificultad, añadimos que todo el desnivel de subida lo encontramos de golpe en la primera parte. Hará ir con la lengua fuera a más de algún peque (aunque vimos varios niños subiendo mejor que sus papás...) 

Lo disfrutarán. Cada poco tiempo hay una cascada, las cadenas que agarrarse, piedras que saltar... Entretenimiento aseguramos que no les faltará. 
No es una ruta difícil pero lo especificamos para que no os pille de sorpresa. 
Llano de Bozuelo


LA RUTA 


Comenzamos desde el refugio de Panticosa, al fondo del valle. Tenemos que remontar unos cuantos metros por el sendero. Así entramos en calor. ¿Más?
Siguiendo el GR-11 (líneas roja y blanca) no tenemos pérdida. 
Cada poco tiempo encontramos una cascada mas bonita que la anterior. Es por esto que la subida es fuerte al principio ¡tenemos que remontar los metros que el agua cae! 
Obligatorio parar cada cierto tiempo para echar la vista atrás y deleitarnos con las vistas que nos deja la altura ganada (y de paso cogemos aire para descansar jeje).
Las cadenas (a la izquierda)

Ascendemos por el margen derecho del río (la izquierda según vemos el río) entre pinos. El paisaje es muy alpino. Podemos encontrar gente de montaña de todo tipo. Barranquistas, escaladores, senderistas con mochilones, senderistas con bebezones... 
Puente y vuelta

Una vez llegamos al terreno mas plano llamado llano de Bozuelo. Aquí descansamos un rato. El fluir del agua, los arbolitos y la pradera hacen de éste sitio un lugar perfecto.
Tomamos la pasarela para cruzar al otro margen del río y volver por el camino de la ladera de enfrente. Primero en ligero ascenso y luego ya en descenso hasta el balneario de Panticosa. Pasamos por debajo de los tubos de captación de aguas (del ibon de arriba) para llegar al mirador de la cascada del Pino (la mas grande que veremos en la ruta).

A pesar de tener poca longitud, hemos empleado cerca de 3 horas. Es imposible no andar parándose cada poco tiempo para gozar con las vistas, las cascadas, los pinos...

Os dejamos el track que generamos en Wikiloc para que lo podáis consultar. No tiene mucha pérdida pero no esta de mas que lo tengáis.

En resumen, una pedazo de ruta en un sitio del Pirineo que no conocíamos. Entra directa a nuestras rutas TOP


En pleno valle de Tena está el pueblo de Escarrilla. Ubicado entre grandes nombres de pueblos pirenaicos como Biescas, Sallent de Gallego, Formigal, Portalet... 

Por la mañana, de camino hasta el valle de Tena, paramos a recorrer la foz de Lumbier como ya os contamos por aqui. 
Y por la tarde hicimos la ruta al salto de Escarrilla. Los locales lo llaman "O saldo de Escarrilla". En plena ola de calor en agosto nos tocó sufrir muucho calor. Tu lo tienes más fácil, relájate y puedes leer nuestra entrada de hoy desde dónde quieras (y a ver si te damos envidia para que te acerques hasta allí).

INICIO

Sombra aquí,, som...

El comienzo de la ruta lo encontramos bien fácil. Basta con atravesar el pueblo de Escarrilla en dirección a la frontera francesa del Portalet. Se puede aparcar el coche al final de del pueblo al lado de unos contenedores bien visibles. 

Nosotros no aparcamos ahí. Fuimos unos metros más adelante con el coche, hasta justo antes del túnel, y girando a la izquierda entramos a la antigua carretera. No os podemos recomendar esta opción ya que se corre bastante peligro al tener que atravesar el carril contrario que sale del túnel en curva y 
con mala visibilidad. 
Mucho mejor al lado de unos contenedores, ya lo digo siempre. 

¿PERO ES QUE NADIE VA A PENSAR EN LOS NIÑOS? 

A contramarcha mejor

Levamos a la bebesina en la mochilita de Ergobaby, también tenemos una Deuter para montaña, pero vimos que con 7 meses iba más protegida en la Ergobaby. Con mochilita se llega bien, y con la mochila grande imaginamos que también. Hay que tener cuidado de no resbalar en los pasos mojados al atravesar los arroyos que encontramos y no engancharse con las ramas de los árboles. 

Para nenes pequeños la ruta está bien también, aunque pensamos que tienen que tener "cierto aguante" ya que encontramos algo de desnivel y distancia que andar. 

Les va a gustar la ruta, sobretodo por el aliciente final de ver una cascada ¿A quien no le gustan las cascadas? 

LA RUTA

Cuidao no resbales

Arriba os hemos dejado el MIDE (como siempre). Por lo que podéis ver de un tirón la longitud, desnivel, tiempo estimado... Y nuestro diagrama particular, con nuestra dificultad relativa, boniticidad (¿se escribirá así?)...
Iniciamos la ruta en subida, al lado de un arroyo.
Andaremos atentos a las señales que indican "O Saldo". Hay un par de veces que hay que elegir senda, pero viene indicado. No tiene mucha dificultad la orientación si estamos atentos a los carteles (no como los que iban delante, ejem, ejem). 

Unos cuantos metros más arriba el bosque por el que vamos andando desaparece y el sol ya pega de pleno. A pasar de ir por la tarde nos pillo una ola de calor y sufrimos en torno a 30 grados. 
Llegando a la parte alta, la senda enlaza con una pista forestal que, posteriormente, vuelve a convertirse en senda. Y ahora si, sin sin perder altura nos acercamos a la base de la cascada.

Sólo en los metros finales podremos oír el ruido del agua al caer y podremos ver la cascada. 
En directo es mejor que en foto

Recuperamos fuerzas, bebemos agua y nos sacamos fotos. ¡Ya hemos andado la mitad del camino! Queda volver. La bebesina se ha portado genial y está disfrutando como un bebé.
Para la vuelta desandamos el camino hasta el punto que enlaza la senda de subida con la pista forestal. Y desde aquí decidimos bajar por la pista hasta el pueblo de Escarrilla. ¡Así variamos y la hacemos circular!
Os queda enlazado aquí el track GPS que hemos colgado en Wikiloc con la ruta.
Esperemos que os haya gustado nuestra ruta y os animéis a acercaros a Escarrilla. 
Byee



Amanece en Formigal. Nuestro plan para este nuevo día en Pirineos iba a ser la excursión a los Ibones de Anayet pero se torcieron las cosas. Empezamos a caminar a las 8h desde el parquing de Portalet (Formigal) y el termómetro ya marcaba 25 grados de temperatura. En la primera rampa ya nos dimos cuenta que nuestro intento no iba a tener ningún futuro porque el calor ya era insufrible y con la bebesina en la mochilita no íbamos a hacer experimentos. Así que nos dimos media vuelta, ¡ya tenemos excusa para volver en otra ocasión! 
Por Formigal no pudo ser

Una vez regresamos al coche después del fallido intento, vimos como alternativa pasar la frontera e ir al lago de Bious-Artigues. Y sin tener referencias de la zona para allá que nos fuimos. 
Pasado el portalet ,la bajada por el valle de Ossau es una pasada. ¡Ay las carreteras del Pirineo que bonicas son!
Te contamos la vuelta que dimos al lago y como un plan chafado se convierte en un planazo. 

INICIO

El parquing del valle

Iniciamos en el aparcamiento a los pies del lago. Desde España, pasamos el Portalet y descendemos por el valle de Ossau. 

15 kilómetros más abajo tomamos un desvío a la izquierda y tras recorrer otros 3 kilómetros por una estrecha carretera llegamos al aparcamiento. 

Desde aquí al lago hay que salvar un desnivel de unos 150 metros y en tormo a medio kilómetro hasta llegar al pantano lago. 

El aparcamiento estaba a tope, pero aún así encontramos sitio. 


¿PERO ES QUE NADIE VA A PENSAR EN LOS NIÑOS?

Desde el aparcamiento a los pies del "lago" salen unas cuantas rutas. 
La vuelta al lago de Bious-Artigues es un plan perfecto para hacerlo con niños. El camino está muy bien y, salvando los metros de desnivel desde el aparcamiento al lago, la vuelta se hace muy fácil. 
Vimos a un grupete de niños de campamentos que se acercaron hasta aquí para hacer una rutilla. Se ve que nuestro criterio funciona ☺. 
También, si los peques aguantan, se puede alargar la ruta, por la senda GR-10 (perfectamente señalizada) en dirección a los lagos de Ayous. 

LA RUTA

Hemos puesto antes "lago" entrecomillado, por qué en realidad tiene presa. Así que realmente es una presa o embalse. Pero bueno, lago para los franceses está bien. Dimos la vuelta en sentido antihorario, pero da igual el sentido en que deis la vuelta. 
Ponemos un poco cemento, et voilá, le lac
Desde la parte norte tenemos una vista impresionante del pico Midi d Ossau, del cual ya hablamos en esta otra entrada. 
Sin nada mirado y con la improvisación por el calor en el lado aragonés, resultó ser una alternativa perfecta. En la parte francesa no hacía tanto calor y la ruta resultó de 10. 
Vistas desde el Midi d´Ossau

Nos paramos a comer algo y dar el bibi a la bebesina a los pies del lago en la hierbita. ¡Casi nos sentamos encima de un montón de ranas minúsculas que habían salido a tomar el sol! 
Se pueden alquilar canoas para adentrarse en las aguas del lago y tener otra perspectiva. También hay una granja de ponis para dar un paseo a los peques.
El camino está muy bien, alguna escalera, piedras y raíces pero sin complicación de ningún tipo. 
¡No os ponemos el track GPS que no hay pérdida! Dar la vuelta a un lago es bien fácil, creednos jeje. 
Esperemos que las fotos os hayan dejado con los dientes largos y os acerquéis a recorrer esta zona del Pirineo francés. 
¡Nos vemos en los bosques!




A mitad de camino entre nuestra casa y el valle de Tena (Huesca), encontramos este desfiladero en la Comunidad Foral de Navarra. Nos viene muy bien hacer una parada aquí, ya que con la bebesina, hacer todo el camino del tirón iba a ser mucha paliza.

La Foz de Lumbier está en el pueblo de Lumbier, y es una foz. Hasta aquí todos de acuerdo😋. Una foz en Navarra es lo que en Castilla llamamos un desfiladero, cañón o garganta.
El río Irati ha ido horadando la tierra hasta dejar un surco bien profundo flanqueado por enormes paredes.
Acompáñanos y te contamos este entremés de paseo antes de nuestra llegada a los Pirineos.

Inicio

A cubierto

La ruta la iniciamos en un parking antes del sendero adaptado. Dejamos Lumbier a nuestra izquierda, sin entrar al pueblo, y seguimos las indicaciones hacia la foz.

En la carretera que va hasta el inicio no se puede aparcar, tendremos que utilizar el parking habilitado, previo pago de la tarifa (3€).

Desde aquí solo queda coger las cosas y ponernos a andar.


¿Y es que nadie va a pensar en los niños?

Esta rutilla es perfecta para los niños. Tienen mucho que ver para no aburrirse. El terreno está muy bien y no hay desnivel. Les encantará atravesar los túneles iluminando con la linterna. ¡Que no se os olvide! 
Hacia la luz, Caroline


La ruta

Transcurre por un camino adaptado, no hay pérdida, el río a la derecha y las paredes a nuestra izquierda (y a la vuelta al revés). 

Recuerdas la foz de Lumbier

Hay un par de túneles que atravesar. El antiguo trazado del ferrocarril ha dejado en la ladera un espacio por el cual podemos recorrer el tramo de la foz de Lumbier con total facilidad. Así nos explicamos la ausencia de desnivel, los túneles, las antiguas marcas ferroviarias... 

Hicimos el recorrido de ida y vuelta en una hora, no llega a 4 kilómetros.

La variante más larga y compleja, para disfrutar de otro tipo de vistas consiste en hacer la ida (o la vuelta) por la parte alta de la foz, aumentando así la distancia y desnivel.

El camino va unos metros por encima del nivel del río. Recomendamos bajar al cauce del río Irati. Podemos bajar en 2 puntos de la ruta (al final del primer tunel y justo antes del segundo tunel), merece la pena. Así, podemos disfrutar del sonido del agua del río y de las de las formas que ha dejado el río en las piedras.

Para esta ruta no tenemos track para GPS, es taaaan fácil no perderse que no merece la pena ponerlo.

Animaos a recorrer este desfiladero y dejadnos un comentario.
¡Os leemos!



Recopilamos la escapada a Pirineos de éste verano. Fuimos al valle de Tena (Huesca) entre semana porque queríamos estar más cómodos sin todo el ajetreo del fin de semana (Covidfree). 
Sallent de Gallego
Sallent de Gállego

Establecimos como campamento base el pueblo de Formigal,  famoso por su estación de esquí. Nos alojamos en los apartamentos Midi a buen precio. Había cocina, sofá, literas y además nos pusieron una cuna para la bebesina, sin grandes lujos ni comodidades.
En Formigal hay de todo, bares, restaurantes, supermercados... y ¡piscina! Un buen lugar para refrescarnos de la ola de calor que pillamos en Agosto en toda España (incluido en el Pirineo).  Las entradas ya que estaban incluidas en el precio del alojamiento.
Cerquita de Formigal está Sallent de Gállego. Un pueblo muy bonito y auténtico del Pirineo que encantó a Cristina.

¡Todo el valle de Tena es una pasada! Está muy potenciado por el turismo de aventura y montaña. Sabemos que el punto fuerte del Pirineo oscense es Ordesa, pero el valle de Tena es un buen punto de inicio si queréis empezar a conocer los Pirineos.

Os dejamos los enlaces de las rutillas que hicimos en esos tres días (bien aprovechados). Dadle al link y disfrutad como lo hicimos nosotros:

Foz de Lumbier:

Mítica rutilla por el cañón del río Irati en la comunidad foral de Navarra. Apta para todos los públicos.


O saldo de Escarrilla:

Bonita cascada en pleno valle de Tena.

Lac de Bious-Artigues:

Vuelta al lago en el Pirineo francés.

Río Caldarés en Panticosa:

Una pasada de ruta en el balneario de Panticosa


Además, de camino a casa aprovechamos a visitar un pueblito de Zaragoza llamado Sos del rey Católico. Nos pillaba más o menos de camino y aprovechamos para hacer una parada y comer allí. Deambulamos por sus calles y nos derretimos del calor que hacía  (38ºC a la sombra)¡vaya tela!
CaguenSos que calor del rey Católico


¡Pincha en los enlaces y no dejes de leer las entradas de las excursiones!

Este lugar es de sobra conocido por nosotros. Tan conocido, que hemos olvidado cuántas veces hemos subido hasta arriba. Muchas. Podríamos escribir la entrada con los ojos cerrados. Bueno, no, mejor lo escribimos mirando y así no tenemos faltas de hortografía.

Desde la Revilla hay unas vistas espectaculares de "la cuesta". Más de un tatuaje ha inspirado la silueta que se recorta en el horizonte. Y sí, "la cuesta" es como llamamos a las peñas Carazo y San Carlos.

Vigilando la cuesta
Algún día todo esto...

En esta ocasión nos acercamos a ver el torreón de la peña San Carlos. Este lugar fue fortificado en el siglo XIV como viene reflejado en los escritos del conde de Haro en 1414. En tiempos de Fernán González, se presupone que la cuesta estaba fortificada como medio defensivo. 
El actual nombre de "fuerte San Carlos" proviene de los tiempos de las guerras Carlistas. En ese periodo, fue nuevamente refortificado por interés de los guerrilleros del cura Merino.

Si vamos hacia la parte norte de la peña, existe un lugar, no fácil de encontrar, que cuenta con una antigua leyenda (aquí la podéis leer). Este lugar es la "fuente de la mora". En los mapas viene localizado en otro punto distinto de la cuesta, pero el manantial que nosotros conocemos cuadra más con la leyenda original. El ruido del hilillo de agua que mana puede ser de gran ayuda para encontrarla. Este es nuestro secreto ;). 
Le MIDÈ

INICIO

Recorriendo la N234 desde Burgos a Soria, pasado el pueblo de Barbadillo del Mercado, tomamos el desvío a la derecha, hacia La Revilla y Ahedo. 
Ahedo de la Sierra será el pueblo donde dejemos el coche. Buscamos el fondo del pueblo donde no suele haber dificultad para aparcar.
  

¿PERO ES QUE NADIE VA A PENSAR EN LOS  NIÑOS? 

Torre san Carlos
Colocando piedras

Un puntito más exigente que un paseo. Así encontramos esta ruta para subir con niños. Hay una cuesta (la cuesta de la muerte) que se les puede hacer un poco larga a los peques. 
Por supuesto si van en mochilita a quien se les hará larga será a los papis jeje. 

Y luego, una vez arriba, tenemos que flanquear la zona rocosa para acceder a la parte alta. Hay varios caminos, pero todos ellos seguramente les harán poner las manos en el suelo para subir. 

Poned más cuidado que de costumbre (sobre todo en la bajada) y se superará sin contratiempos. 


LA RUTA

Como suele ser costumbre, os dejamos al inicio del post el "MIDE" de la ruta, así como nuestras apreciaciones. El track GPS que tenemos lo podéis descargar de Wikiloc. Aunque no es una ruta que sea difícil de seguir, no está de más llevar el track GPS.
Subida cuesta
Subida lateral (mola mas)


Iniciamos el camino al final del pueblo de Ahedo de la Sierra. La subida es tendida, subiendo en diagonal a la montaña. Llegamos a un mirador desde el que vemos toda la zona, Ahedo, La Revilla, Salas de los Infantes... Y la sierra de la Demanda al fondo con el pico Mencilla, Campiña... 
Continuamos por la senda y llegamos a "la cuesta de la muerte". Este punto es la parte que más "cuesta" (badum-tsss). Es obligación parar en el árbol antes de empezar a subir a beber agua y coger aire para la subida. Así lo manda "la ley de la cuesta".
Después de la dura rampa, llegamos al collado que une las dos partes de la peña, desde aquí decidimos, si ir hacia arriba y a la izquierda (Peña Carazo) o atravesar el collado e ir a la peña San Carlos. Nosotros hicimos esto último y nos acercamos hasta la base de la peña. 
Se puede subir directamente por las marcas de senda que se ven. Cuidado que hay piedra suelta y podéis resbalar con una buena caída. 
La opción para subir que más nos gusta es ir a los pies de la muralla rocosa bordeando la peña por la parte izquierda según nos acercamos. Unos cuantos metros más adelante, la pared se hace mucho más accesible y se puede subir hasta arriba sin mucha complicación. 
Esta forma es la que más nos gusta ya que disfrutaréis de unas vistas increíbles del valle de Mirandilla y del cementerio de Sad Hill (de la peli El bueno, el feo y el malo). 
Consejito: Al cementerio os podéis acercar desde Contreras o desde Santo Domingo de Silos. Vale mucho la pena la visita y rememorar el final de la película.
Una vez arriba buscad el perfil de la torre y acercaros hasta ella. A lo largo del perímetro de la peña, hay otras fortificaciones y murallas defensivas ¿Seréis capaces de encontrarlas?
En la torre toca comer el bocadillo y disfrutar de las vistas. 
Despedida cuesta
¡Hello!
¡Cuidado con lo buitres!
Seguro que salen a saludaros, vuelan tan bajito que los tendréis al alcance de la mano. 
¡Mucha precaución en la bajada! Será por el mismo camino que el de subida. 

-Inserte aquí la publicidad de su pueblo-

Ahora ya sabéis por qué conocemos tan bien la zona jeje. Ahí es nada. 
Al acabar la ruta encontraréis bares y sidrerias (y esta otra) en La Revilla para reponer fuerzas y descansar. O llevad la comida y pasad un buen rato en el merendero con vistas a la cuesta. Y si queréis daros un chapuzón, os podéis refrescar en las piscinas de La Revilla (en los meses de Julio y Agosto).
Animaros a conocer la zona que bien merece la pena. Si vais por allí ¡avisadnos! Y tal vez sea la única forma para que podáis llegar hasta la auténtica, genuina e inimitable fuente de la mora...
Fuentelamora
Cuesta hasta encontrar fuente la mora en foto... imaginaros arriba.

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Nosotros


Somos una familia que fotografía el mundo como nuestros cuerpos son capaces de sentir y nuestros ojos de ver (y sin glutamato monosódico). Conócenos

Categorías

  • Albania 2
  • Burgos 11
  • Cajón desastre 2
  • Camino de Santiago 1
  • Canarias 4
  • Castilla y León 9
  • España 20
  • Francia 6
  • Ibiza 1
  • Indonesia 3
  • Islandia 3
  • Italia 9
  • Marruecos 1
  • Niños 9
  • Pirineos 6
  • Road Trip 10
  • Sudáfrica 3
  • Suiza 1
  • Tenerife 3
  • Vélodyssée 1

Suscríbete a nuestro correo

Suscríbete

No te pierdas nunca el nuevo contenido del blog . Agrega un correo y nosotros hacemos el resto.

Entradas recientes

Archivo

  • ►  2023 (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2022 (11)
    • ►  octubre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2021 (7)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ▼  2020 (25)
    • ▼  diciembre (2)
      • Anaga con niños. Reserva de la biosfera.
      • Miniruta por el Teide con niños
    • ►  noviembre (5)
      • Panticosa con niños. Remontando el río Caldarés.
      • O Saldo de Escarrilla
      • Pirineo francés con niños. Lac de Bious-Artigues
      • Foz de Lumbier
      • Pirineos con niños. Valle de Tena
    • ►  septiembre (2)
      • Torreón de la peña San Carlos
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2019 (5)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2018 (9)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)

Contáctanos

Contáctanos

¿Tienes algo que contarnos? ¡Genial! Estaremos encantados de darte respuesta lo más pronto posible.

Encuentra

Instagram @txacrisoftheworld

Copyright © 2018-2023 Txacris of the world. Diseñado por OddThemes