• Inicio
  • Viajes
    • España
      • Atapuerca
      • Camino de Santiago
      • Gran Canaria
      • Ibiza
      • Las Médulas
      • Tenerife de pandemia
      • Peñíscola... (y alrededores)
      • Pirineos con niños. Valle de Tena.
      • Tenerife de pandemia
    • Albania
      • El gran desconocido
      • Albania, Road TripA
    • Francia
      • En bici por la Vélodyssée
      • Toulouse y Carcassone
      • Lyon, capital de la Galia
      • Vuelta al lago Leman
      • Vuelta al lac du Bious-Artigues
    • Indonesia
      • Un lugar para no olvidar jamás
      • Java
      • Bali
    • Italia
      • Road trip. Norte de Italia
      • Dolomitas con niños
      • Venecia
      • Verona
      • Bolonia
    • Islandia
      • Islandia en bici
      • Rodando por el sur
      • Este y norte
    • Marruecos
      • Marrakech
    • Portugal
      • Lisboa y alrededores
    • Sudáfrica
      • Johannesburgo
      • Safari en Kruger
      • Ciudad del Cabo
    • Suiza
      • Vuelta al lago Leman
  • Rutas con niños
    • Burgos
      • Cascada de las Pisas
      • Desfiladero del río Mataviejas
      • Desfiladero de la Estacada y buitrera de Hortigüela
      • El Castro Valnera
      • Laguna de Haedillo
      • Lagunas de Neila
      • Senda de las Nilsas
      • Subida a la peña San Carlos
      • Ruta de las cascadas
      • Ruta de los duendes
    • Dolomitas. Italia
      • Dolomitas con niños
      • Lago di Braies
      • Pico y galerías Lagazuoi
      • Lago di Sorapis con niños
      • Cascada de Fanes
    • León
      • El Gilbo. Riaño
    • Navarra
      • Foz de Lumbier
    • Pirineos. Huesca
      • Midi d´Ossau + bonus
      • O saldo de Escarrilla
      • Remontando el río Caldarés
      • Vuelta al lac du bious-Artigues
    • Soria
      • Cascadas de Covaleda
    • Tenerife
      • Anaga con niños. Bosques increibles
      • Miniruta con niños por el Teide
  • Cajón desastre
    • Botiquín
    • Listas descargables ¡gratis!
    • Sillita de paseo perfecta para viajar
  • Galería de fotos
Txacris of the world
Columpio Tegalalang

La otra mitad del viaje la pasamos en la isla de Bali. Estuvimos 7 días tomando como campamento base la ciudad-pueblo de Ubud. Nos alojamos en un resort que era el plato fuerte de nuestro viaje de novios: una villa con piscina.

El hotel Visesa transmitía tranquilidad y te ubicaba perfectamente en la esencia del país. Estaba situado entre arrozales y la habitación al tener piscina privada era una pasada...¡no creo que volvamos a encontrar nada así! Si estáis pensando en venir a Bali, animaos a coger una villa con piscina por un poco más de dinero ¡daos un capricho!

Es mejor que veáis la habitación vosotros mismos en este vídeo que hicimos, ¡no tiene desperdicio!


La isla de Bali la notamos muy diferente a la de Java. Como hemos comentado anteriormente, Java es mayoritariamente musulmán y Bali es principalmente hinduista. ¡Ahora sí era más fácil poder tomarse una Bintag! (una cerveza muy rica de allí jeje)

Todo lo que encuentras en Bali tiene un significado o ellos intentan que lo tenga. Desde un grabado diminuto, hasta las ofrendas que se colocan en la entrada de una casa, o los nombres de la cosa más pequeña. Sientes que todo lo toman con mucha espiritualidad y va ligado a algo. Así que el ambiente en el que nos encontrábamos nos hizo parar, resetear y llenarnos de paz y relajación. Sonará típico, pero el ambiente se impregnó en nosotros.

Llegamos a Bali en la furgonetilla que cogimos en Ketapang (Java), pasamos de isla en isla en ferry (¡para un recorrido de 2 km tardó una hora!). Una vez en Bali seguimos con la furgonetilla hasta la estación de autobuses de Mengwi, en el sur. En la estación cogimos un taxi (complicado de regatear) hacia el hotel. Aquí ya empezaréis a ver carteles que dicen que no se acepta Uber ni Grab, etc. Hemos leído bastantes experiencias en las que la gente ha tenido problemas cogiendo un Grab y al verlo un Taxi Oficial se le ha cruzado el cable. Nosotros no vimos conveniente arriesgarnos por lo que viene siendo al final un par de euros.

Una vez ubicados en nuestro superhotel, la tarde la dedicamos a visitar los alrededores de Ubud. El hotel está a unos 2 kilómetros de Ubud y decidimos ir andando. El camino hacia allí, medio selva, medio plantación de arrozales y ligado a la luz del atardecer, nos pareció un lugar mágico.

En Ubud se veía mucho más turismo extranjero que en todo Java, digamos que había cambiado todo el rollo. Dedicamos los días restantes a movernos por Bali, tomando como centro Ubud y dividiendo los días en zona norte, sur, este y oeste. Un día descansamos y quisimos disfrutar del hotel y de la ciudad de Ubud.

Para movernos decidimos alquilar una moto.
moto en bali
Feliciano con la motillo
Está la opción de coger coche con conductor (que compartimos uno de los días) o tours organizados, pero nos pareció una decisión acertadísima a pesar de no haber conducido nunca una. Habéis oído bien ¡nunca! No es el mejor lugar para aprender ya que conducen por la izquierda y el tráfico es un caos. Pero tiene a favor que las velocidades no son muy altas ya que a más de 50 km/h iríamos muy pocas veces. A pesar de parecer un caos, una vez formas parte de la circulación se ve todo mucho más fácil. Así que lo recomendamos totalmente por la libertad que te ofrece poder ir, ver, parar donde quieras y cuando quieras. La moto costó unos 3€/día (un total de 5 días=15€) en temporada alta creo que está bastante bien de precio por lo que pudimos comparar. Os recomiendo el lugar donde la alquilamos: Twin Sisters porque el dueño era encantador, él solamente quería que fuéramos seguros y llegáramos bien.
Consejito: Sacaos el carnet de conducir internacional. Cuesta 10,10€ en vuestra jefatura de tráfico y os podrá evitar alguna multa o regateo/soborno con el agente de turno. No os pondrán el sello en la conducción de motocicletas si tenéis solo el carnet B pero, los agentes, con solo ver el carnet casi que pasan de mirarlo por dentro.
Arrozales de Tegalalang
Arrozales de Jatiluwih
Esta es la ruta y los sitios que vimos:

NORESTE:

  • Arrozales de Tegalalang: bancadas de arrozales que parecen sacados de alguna película. Nos perdimos por sus sendas, puntos de fotografía y columpios. 
    Cascada Tukad Cepung
    Cascada Tukad Cepung
  • Cascada de Tukad Cepung: necesita una pequeña aproximación para ver una cascada de las más bonitas de Bali. Está metida en una pequeña cueva a la que se accede siguiendo unos metros el curso del río. Se puede llegar hasta el fondo y refrescarte en su caída de agua. Llevad escarpines porque el camino hacia dentro tiene piedras y resbalan y si queréis bañaros coged el bañador. 
  • Templo Gunung Kawi: Impresionante conjunto de templos que están perfectamente integrados en la orografía del entorno. Jungla, cuevas y río se armonizan para dar al lugar un toque mágico.
  • Templo Tirta Empul: Templo importante donde los fieles vienen a purificarse. No así la gente que simplemente se mete en los 12 chorros de agua para la foto... Nos pareció un poco falto de respeto por parte de algún visitante. 
  • Cascada Kanto Lampo: Cascada escalonada. Si vas a visitarla lleva bañador, chanclas y ganas de bañarte; si no, sólo la verás de perfil y no se aprecia de ninguna forma la caída de agua.

ESTE:

Cristina localizó a unos chicos vía Facebook (os recomendamos la página Mochileros en Bali y resto de Indonesia) para compartir coche hasta la zona más alejada. No quisimos ir en moto porque eran más de dos horas y podría haber llegado a ser una paliza.
La puerta del Cielo, Bali, Indonesia
La puerta del Cielo

Templo Pura Lempuyang: Este templo está escalonado en la ladera de una montaña. Visitarlo entero puede suponer unas 4-5 horas. Aun así lo más bonito está en la primera parte. También está la turistada del viaje. ¿Quién no ha visto ésta foto cuando se busca información de Bali?

Pues bien, voy a quitaros un poco la ilusión, a pesar de la foto ser una pasada, os voy a desvelar las dos cosas que hay detrás de la foto...

La primera son 2 horas de reloj de espera. Tal cual. Y esperamos porque íbamos con los chicos y nos fuimos turnando y...ya que estábamos...pues ¿Cómo no íbamos a esperar?

La segunda son lo que llamo los másteres de Instagram. Nos preguntábamos cómo era posible que las fotos de la gente salieran con ese reflejo tan perfecto si la parte de abajo es tierra, no es inundable, no puede dar reflejo y no había forma de que fuera posible ¿Las voltearían en espejo con Photoshop? Pues no, el máster de Instagram es la respuesta.
Dejamos al máster nuestro móvil, en el tiempo en el que nos hicimos las fotos (un minuto más o menos) capturó unas 100 fotos de toda la secuencia y todas con su efecto espejo.

En la fotografía de abajo podéis ver que coloca un cristal ahumado debajo de la cámara del móvil que justo en el lugar idóneo da esa imagen tan codiciada de espejo...Nos quedamos flipando.

Así que ésta es la turistada del viaje, si volviésemos no esperaríamos las 2 horas de ninguna forma.


  • Taman Tirta Gangga: Vistoso lugar con piscinas y fuentes que hacen que pasear un rato por este templo sea muy relajante (si pilláis con poca gente). Tiene una especie de hamburguesas flotantes al más puro estilo humor amarillo que marcan un recorrido por las piscinas. Bonito de ver.
    Taman Tirta Gangga
    Taman Tirta Gangga
  • Virgin Beach: Aquí nos indignamos mucho porque tuvimos que pagar por entrar a la playa... ¡Lo nunca visto! Encima era una playa bastante normal.

NOROESTE:

Subimos en moto hasta cerca de la costa norte de Bali. Ese día saliendo de las carreteras principales descubrimos la auténtica Bali. Pueblos en los que el turismo no ha cambiado nada, carreteras con paisaje de ensueño, campesinos haciendo su trabajo.
  • Cascada Nungnung: La cascada más impresionante que recordamos (¡y mira que yo he estado en Islandia!). Tras bajar unos 500 escalones (no los contamos, pero eso dicen) llegamos a esta impresionante cascada encajonada en la selva. La fuerza con que cae el agua es bestial. Con solo acercarnos un poco y meternos hasta la rodilla ya acabamos empapados por la dispersión en la caída. Recomendable 100%.
    Cascada Nungnung
    Cascada Nungnug
  • Templo Ulun Danu:
    Ulun Danu temple
    Cris en Ulun Danu
    El que sale en los billetes de 50.000 rupias indonesias. Construido en el lago de un volcán, sirve a los campesinos de Bali para dar gracias al dios de la cosechas y el agua por la recolección de ese año. Templo escalonado muy bonito a la orilla del lago (seguro que os suena en fotos también).
  • Lagos Gemelos: Encajonados en la parte alta de Bali, los separa un trozo de selva. Se pueden ver desde el viewpoint situado en la carretera. En esa misma carretera encontramos muchas actividades para realizar, tirolinas, columpios, monos, etc.
  • Jatiluwih: Arrozales considerados por la UNESCO patrimonio de la humanidad. Damos fe. Son una pasada. Un color verde de lo más especial. Y las construcciones musicales con bambú le dan un toque muy espiritual, de paz. Una larga extensión de bancales de arroz, dispuestos hasta donde alcanza la vista y con un sistema de riego muy eficiente. El agua va pasando desde la parte alta a la más baja recorriendo casi todas las bancadas. 
    Jatiluwih Unesco
    Trabajando en Jatiluwih

SUR:

De todos los colores y tamaños
  • Mercado de Sukawati: En Sukatai, al sur de Ubud. Nos acercamos para comprar algún recuerdo ya que las compras son inmensamente más baratas que en Ubud o Kuta. Dimos una vuelta por el mercado de comida local que está en la misma zona y es muy curioso.
  • Tanah Lot: Otro templo más. Este a orillas del mar, dónde un monje decidió que debía dar gracias a los dioses. Al atardecer va un montón de gente porque el paisaje es precioso. Nosotros lo vimos apurando, llegando a ras de atardecer conduciendo la moto a toda leche... Vimos el atardecer un poco más separados de la gente y luego ya nos acercamos a ver el templo y sus vistas. En marea baja se puede bajar a la roca y entrar.
Tanah Lot, Bali, Indonesia
Tanah Lot
  • Sanur beach: Pasamos un rato en la playa de Sanur. Playa de conchas y restos de coral. Las olas están lejos de la costa (unos 500 metros) ya que una barrera de coral rodea a Bali por el sur. No es una playa paradisiaca pero es bastante curiosa.

Monkey Forest, Ubud, Indonesia
Monos en el Monkey Forest

UBUD:

  • Monkey forest: Bonito parque en Ubud lleno de monos. Nos habían recomendado no ir por la pesadez de los monos pero fuimos y nos encantó. El parque es top y los monos no fueron nada pesados. A Cris se le subió uno pero tranquilamente le inspeccionó lo que quiso y cuando le apeteció se bajó. No se sintió para nada intimidada. Está en Ubud a pocos minutos del centro.
  • Campuhan Ridge Walking: Nos levantamos muy pronto porque habíamos leído que solía ir mucha gente y además a mediodía pegaba bien fuerte el sol. A las 7,00h ahí estábamos sin desayunar y preparados para una caminata que según la gente duraría unas 2 horas. Bastante decepcionante. Eran solo 2 km y a las 8 h a.m estábamos en el hotel. Se ve la selva, el paisaje es bonito pero nada del otro mundo. Si has ido en moto seguro que vas a ver sitios mucho más chulos en cualquier lado.  Yo lo recomiendo si sobra tiempo en tu planning y así puedes juzgar el sitio tú mismo. En conclusión, para nosotros nada imprescindible, tal vez por ir el útimo día no nos sorprendió nada.
  • Danza típica Kekak: Por el centro de Ubud os abordará todo el mundo vendiéndoos entradas de las danzas típicas de Ubud (hay varias y varios días). Nosotros la compramos a nuestro amigo, el que nos alquiló la moto, nos comentó que lo organizaba su templo y el dinero era todo para su mantenimiento. Nos pareció bien. Cuentan una historia, cantan y bailan con trajes típicos de allí. Duró como una hora y la verdad que nos gustó bastante. La entrada costó 80.000 IDR cada uno. Aquí os dejamos enlace a un vídeo resumen del baile.


Esto es lo que más o menos hemos hecho por Bali. Aparte de empaparnos de la tranquilidad y espiritualidad que nos rodea. No ha encantado. Remarcar los paisajes de la isla, y sobre todo la gente.
Nos volvíamos a España sin querer marcharnos de allí. No por el hecho de estar de vacaciones (qué también) si no por la forma que hemos visto que tienen de vivir la vida. Nos quedaríamos a vivir allí encantados, trabajando o lo que fuera. Quién sabe si las siguientes entradas del blog las haremos desde allí...

Por lo pronto seguimos nuestra vida en España.


Templo Borobudur

JAVA

La primera mitad del viaje es en la isla de Java. Con 145.000.000 millones de personas se convierte en la isla con mayor población del mundo. Musulmana en su mayoría.
En Java está la capital de Indonesia, Jakarta. Sólo pisaremos el aeropuerto de Jakarta (Yakarta) y pondremos rumbo a Yogyakarta. La que llaman la capital cultural del país.

YOGYAKARTA

Nuestro estancia en Yogyakarta, o Yogya como la llaman cariñosamente los indonesios, lo podemos dividir en 2 itinerarios:

  • Visita a la ciudad
  • Visita al amanecer en el templo Borobudur y seguido a Prambanan

Indicamos aquí lo importante que ver en la ciudad de Yogya (aunque lo mejor de la cuidad es el ambiente):

Palacio del Sultán: Es un palacio donde "vive" el Sultán y su familia.
Espectáculo de marionetas en el Palacio del Sultán
Espectáculo de marionetas en el Palacio del Sultán

No lo vimos, al sultán. Lo que si vimos son muchos indonesios vestidos de azul con un gorro en la cabeza. Son jubilados que viven allí y cuidan del palacio. Hay muchos espacios restringidos a los visitantes. Estad atentos a las actuaciones que hacen. Nosotros vimos un espectáculo de marionetas donde cantaban y tocaban los instrumentos tradicionales.

Templo del Agua: Donde el Sultán se iba a refrescar con sus concubinas (suponemos).
Templo del agua, yogyakarta
Concubincristina en el templo del Agua
Mercado de Malioboro: Si queréis hacer compras de souvenirs es mejor hacerlas en Java que en Bali porque es mucho más barato. Este mercado tiene de todo, y por la noche se convierte en muchísimos puestos callejeros de comida e incluso músicos.

Pinnus Penger:Pinnus Penger: a una hora de Yogya. Es un parque al que van muchísimos locales a hacerse fotos (¡mira que les gusta!). El parque tiene construcciones variopintas de madera y resulta agradable pasear por el pinar.

Fuimos en Grab (Uber asiático) y nos costó unos 4 € al cambio. El problema fue a la vuelta. No hubo forma de conseguir que ningún conductor nos recogiera de la localización. Preguntamos a gente local que vimos y nos pedían 300.000 IDR para volver a Yogya (unos 18€) lo cual nos pareció un atraco (que rápido nos acostumbramos a los precios locales).
Después de una hora intentando conseguir coche, entre Grab y preguntas... decidimos preguntar a turistas a ver si podíamos volver con ellos.
Columpio Pinus Pengger
Columpio en Pinus Pengger
Casualmente pillamos unos españoles que no tuvieron problema, pero el chófer anduvo hábil y nos consiguió sacar 100.000 IDR (no tuvimos otra opción más que pasar por el aro).

Así volvimos con los chicos de La Rioja a Yogya. Al llegar, cenamos en un garito bien molón por la zona de Prawirotaman y fuimos a...

Parque Alun-Alun: ¿Pero esto qué es? ¿En serio? "Coches" a pedales hipertuneados con luces de neón, altavoces de mil vatios y un espectáculo que nos dejó espeluznados. Os dejamos unas fotos por que la verdad que no tiene descripción. Digno de ver.
Coches alun alun
¿WTF?

BOROBUDUR

Contratamos un conductor para ver los templos que nos dio una tarjeta al salir del Palacio del Sultán. Nos cobró 500.000 IDR por estar desde las 4:00h hasta las 15:00h con nosotros. Nos pareció bastante aceptable.
Estupas borobudur templo
Estupas en Borobudur
Se llama Taufik y es un estudiante universitario que sabe muy bien inglés, es superamable y tuvo un montón de detalles con nosotros. Si queréis su contacto no dudéis en preguntarnos.
Fuimos a ver el amanecer desde éste templo. Es un templo budista, uno de los más grandes del mundo.
Hay dos lugares desde los que puedes ver el amanecer, uno es desde el propio templo y otro es desde una montaña lejana y la entrada es más barata. Nosotros escogimos el primero porque pensamos que ya que estábamos ahí arriesgarnos a no ver nada desde la montaña podría ser un poco frustrante nada más empezar el viaje. Y creemos que fue una decisión acertada.
Amanecer en Borobudur
Amanecer Borobudur
Veréis que hay varias entradas al templo, normal, reducida, combinada con Pramabanan...si eres indonesio pagas menos.
La entrada al amanecer cuesta 450.000 IDR. Bastante cara. Aprovechan que es al amanecer y que es bonito. Te dan una linterna al principio que después al devolverla te dan un pañuelo de Borobudur. El desayuno está incluido y consiste en café o té y un par de bollos en el restaurante del hotel.
Consejito: El inconveniente de ir a ver el amanecer es la cantidad de gente que hay...Sed pacientes y esperad se despejará bastante en cuanto salga el sol y la gente se haya hartado de hacer fotos. Luego se vuelve a llenar con escolares de excursión.
Ya nos íbamos del templo (abajo es bonito también y hay una reserva pequeña de elefantes) y nos paran a Edu y a mi unos escolares. Nos dicen que están de excursión y que solo quieren practicar inglés. Nosotros aceptamos aunque no somos grandes expertos pero bueno salió una conversación bastante decente. Lo que saqué en conclusión del chico con el que yo hablé es que, ama su país, que son muy malos al fútbol y lo saben pero que les da igual porque ellos juegan para pasárselo bien.¡De verdad podemos aprender mucho de ellos! Al finalizar ¡cómo no! la foto de rigor jeje.

PRAMBANAN

Templo Prambanam
Templo de Prambanan
Salak, fruta indonesiaAcabado Borobudur, Taufik nos llevó hasta Prambanam. Trayecto de alrededor de una hora de coche desde Yogyakarta. Por el camino paró en un puestillo de frutas a comprarnos una cosa, dijo. Nos regaló una cesta de Salak. Es una fruta muy importante de la región de Yogyakarta en Java. Tiene por
fuera una textura de piel de serpiente que se pela con bastante facilidad. Por dentro pudiera ser algo parecido a las castañas. Aunque el sabor para nada lo es. Tiene un toque amargo y refrescante. De eso de no estar seguro si algo te gusta o no...jeje. Hemos de decir que nos compró tal cantidad de Salak, que nos duraron unos cuantos días...
Nos pusieron Salak de bienvenida en la habitación al llegar al hotel. Por el aspecto y por que no sabíamos tan siquiera que era una fruta (y comestible) no nos atrevimos a hincarle el diente.
Prambanam
Estudiantes turismo
Llegados a Prambanan sacamos las entradas, Edu la reducida ya que se trajo su extinto carnet de la universidad y Cris la normal (ya que se le quedó el carnet en el hotel).
El templo es, por lo que nos han dicho, estilo Angkor en Camboya, pero más pequeño.
Dimos una vuelta por el recinto y llegado el momento de entrar a los pirulos (los templos hinduistas en sí) nos pararon un par de chiquillas. Nos dijeron que eran estudiantes de turismo, que estaban de prácticas y que si queríamos que nos explicaran los templos.
¡Claro! Estuvimos con ellas, muy majas, por los 4 templos principales y nos explicaron el porqué de los templos, los dioses hinduistas, etc, etc. Les rellenamos un formulario para su escuela y nos hicimos una foto con ellas. Les dimos una propinilla y por la cara que pusieron creo que quedaron muy agradecidas. Agradecidos nosotros.
Prambanan, Indonesia
Templo de Prambanan

Acabamos de ver Prambanan en el trenecillo que tienen (que es gratuito para los turistas), visitando los templos cercanos y un poco el complejo.
De vuelta al centro de Yogya con Taufik le pedimos a ver si nos podía conseguir una tarjeta SIM para el móvil. Nos llevó a un puestillo en el que tenían de todas las compañías y precios. Cogimos una de 1 GB sin llamadas por unos 3€. Sin dejar datos personales ni nada por el estilo. Y nos funcionó tanto en Java como en Bali.

VOLCÁN BROMO

Nos encaminamos hacia la zona este para la visita tan esperada a los volcanes. Nos separan de Surabaya 6 horas de tren. Fuimos del hotel a la estación de Yogya en Grab e imprimimos los billetes en las máquinas que tienen con nuestra reserva. Tras asegurarse Edu unas 27 veces que el tren que íbamos a coger era el nuestro (mira que es pesado) nos montamos y nos convertimos en lo que parecía ser la atracción del vagón. Los niños sólo juegan por nuestra zona y la gente nos mira en plan ¿Qué leches hacen estos aquí?¿Se han perdido?. Y es que eramos los únicos turistas del vagón (y probablemente de los pocos del tren).

A medio camino nos echan de nuestros asientos porque realmente no eran nuestros asientos, así que a buscarlos por los vagones. Somos lo peor y esto nos pasó varias veces hasta que por fin, encontramos los que eran los nuestros. Nuestros nuevos asientos se localizaban frente a una abuelita y su nieto que no sabía ni papa de inglés, pero que la mar de maja nos ofreció un aperitivo casero. En estas ocasiones te das cuenta que el idioma puede ser un problema, pero se queda en un pequeño problema porque con intención y el maravilloso lenguaje del mundo, los gestos, está todo hecho.
Recomendaciones en el tren
Curiosidad: en los hoteles, trenes, aviones está prohibido llevar el segundo icono de la imagen que es una fruta llamada Durián. Su olor es muy fuerte y huele fatal.




Llegamos a Surabaya y nos está esperando Doni. Contactamos con él desde España y va a ser nuestro conductor del recorrido de los 3 días siguientes por unos 225 €, incluida la excursión del Bromo. Es más caro que viajar en transporte público pero en tiempo es mucho mas rápido y además, es más seguro.
Erupción ceniza java
Erupción de ceniza

Llegados a Cemoro Lawang, "campamento base" del Bromo, nos alojamos en el hotel Cemara Indah. No está muy allá, más bien mal, (no muy limpio y sin calefacción) pero por esa zona todos deben ser parecidos...o peor.

Esperando amanecer Bromo
0ºC. 2.700m altura
Habíamos quedado con el conductor del jeep de la excursión a las 3:00 h a.m. (amigo de Doni) para que nos llevara a un viewpoint desde donde se veía el amanecer.  A este nuevo conductor no le conocíamos, le habíamos visto solo un minuto al llegar por la noche el día anterior y casi no nos acordabamos de su cara. A las 2:30 h a.m. llaman a la puerta de nuestra habitación (yo aquí me acojone un poco). Aparece un hombre que no hablaba inglés y señalaba el Bromo, entendimos que era nuestro conductor, Edu creyó que sí pero yo sabía que no era él. Le insistí a Edu en que no y que no. Nuestro conductor hablaba bien inglés y era más joven. Él estaba tan dormido que podía haber confundido a cualquiera, así que le hice ver que este era un tío que se ve que no tenía clientes y los iba buscando habitación por habitación. Parece ser que así era.

Decidimos esperar a nuestro conductor de verdad pero...no llegaba...Parecía una broma.
¡Después de llegar hasta aquí si me quedo sin ver el amanecer, me muero! Nos empezamos a poner nerviosos porque todos los jeeps habían partido ya.

A las 3:45h a.m. escribimos un whatsapp a Doni (nos dio la impresión de que dormía en el coche muy cerca de allí ¡qué frío!). Le explicamos que no había venido el chico de ayer y que estabamos esperando; muy serios le dijimos que sí se diese el caso de que no apareciese no le ibamos a pagar parte proporcional. Es entonces cuando apareció como un rayo y se ve que se buscó la vida trayendonos un nuevo conductor. ¿Y quién era? ¡¡El hombre que decía ser nuestro conductor!! ¡Surrealista, de verdad! Decidimos dejarlo pasar...ellos se entenderán seguro. Nosotros tan contentos entramos en el jeep ¡y alé a subir hacía el viewpoint pelados de frío!
volcán Bromo
Bromo
Nos condujo en el todoterreno por el "Mar de Arena", las cenizas del volcán convertidas en dunas de arena. Subimos un puerto de montaña bien majo.
Subida al cráter del Bromo
En fila india al cráter

El ambiente es de máxima explotación turística, cientos de Jeeps por un cráter lleno de ceniza sin reglas, a lo Mad Max. Una vez en el viewpoint (que hay varios) intentamos alejarnos lo máximo posible de la gente para poder disfrutar el momento sin compañía.

La explotación es brutal, pero el momento lo es más. Va clareando y se deja intuir la forma de los 3 volcanes a los que estamos mirando. Rondando los 0ºC a 2.700 metros de altura, por fin el sol sale por el horizonte y tiñe todo de naranja entrando en la lista de nuestros "Top amaneceres".

Pasado el momento, volvemos al mar de arena  ya que toca a todo el rebaño acercarse al cráter del volcán. Una escalera de subida y otra de bajada, en fila india y una cola impresionante.

Como que no. A pesar de erosionar un poco el lateral de la escalera, decidimos pasar de ella y subir por la tierra y cenizas paralelas sin saber si seguíamos la gente o la gente nos seguía.

Cráter del volcán Bromo, Indonesia
Cráter del volcán
Arriba asomados al cráter, viendo el fondo se llega a apreciar minimamente la fuerza que puede llegar a tener un volcán, ¿el olor? Huevo podrido, muy podrido, ugg.

De vuelta la hotel "desayunamos" algo a las 9:30 h a.m. aproximadamente. Digo desayunamos, porque nos metimos una comida de campeonato con noodles, arroz, etc.¡es que hicimos hambre!

Vuelta al coche y que Doni nos lleve al siguiente destino.
No conseguimos aprovechar el lugar como se merece. Culpa del sobreturismo que nosotros mismos alimentamos. En ese momento pudimos reflexionar y pararnos a pensar como queremos nuestros viajes. Pero eso, para otro post.

VOLCÁN IJEN

A medio camino entre el Bromo y el Ijen está Jember. Ciudad en el sureste de Java en
la que la vida local es el mayor atractivo. Doni nos buscó una casa para cambiar dinero tras llamar a, (no exagero) 15 personas o más. Cambiamos otros 400 € que nos llegarían hasta el final del viaje.
En Jember al llegar por la tarde, intentamos aprovechar la piscina, pero tal y como expliqué en el post de Indonesia no me resultó cómodo ponerme en bikini frente a todo el mundo, habiendo mujeres y niñas musulmanas bañándose tapadas hasta los pies. Si alguien le ocurrió algo parecido contad vuestra experiencia por favor.
Cráter Ijen
Montaña Ijen
A la tarde-noche, pedimos a Doni que nos llevara a un centro comercial que hay en el centro y ahí echamos la tarde y cenamos. No vimos a ni un sólo turista y ya nos dimos cuenta de que eramos un indonesio más.

A la mañana siguiente Doni nos condujo hacia el volcán Ijen (al inicio del trekking).
Una hora y media andando nos separaba del cráter. Fuimos ascendiendo por las rampas que a veces eran demasiado empinadas pero el terreno era bastante fácil. Nos "perseguían" unos chavales en edad escolar que nos pasaban corriendo y paraban a descansar para vernos pasar, así unas cuantas veces.

Llegamos sin máscara de gas ya que abajo nos dijeron que se alquilaba arriba y una vez arriba, nos comentaron unos chicos que se alquilaba abajo. Sin embargo, nos recomendaron no bajar porque esa mañana salía mucho humo del volcán y era peligroso. Tampoco lo vimos necesario.
Conseguimos subir en una hora aproximadamente y la vista era nula, niebla total, no se veía nada... puff vaya chasco.

Pero... -Espera, espera...que se esta despejando, vamos un poco mas ahí, arriba, mira mira que se despeja...

Vaya brutalidad.

El humo del gas tóxico manando de la cantera de azufre, el color turquesa del lago combinado con el amarillo fosforito del azufre y esas nubes bajas entrando y saliendo, daban al paisaje un toque de película...Épico.

El lago realmente lo usan como una peligrosa mina de azufre.
Recomendaban dar una propinilla a los que trabajan ahí porque sus sueldos son extremadamente bajos. Cobran por kg transportado unos 10.000 IDR, que son como 80 céntimos. Suelen transportar entre 70 y 100 kgs en su espalda.

Volcán Ijen, Indonesia

En su día a día, ellos bajan hacia la mina, recogen el azufre, lo suben arriba con las cestillas de madera de la imagen, lo pican y lo meten en sacos. Finalmente, lo bajan en una carretilla hasta el pueblo. Este proceso no creo que lo puedan hacer más de una vez al día. Es un trabajo duro, inhumano. No llevan seguridad, no tienen mascarillas y respiran el aire tóxico continuamente. La mayoría mueren jóvenes y no podría decir que edad tienen porque es bastante difícil.

Al darles la propinilla ellos lo agradecían con una inmensa sonrisa en la cara. Merece la pena solo por eso. Uno de ellos sabía un poco de inglés y se acercó a nosotros. A través de un palo y la arena nos iba escribiendo. Nos escribió su nombre que era muy complicado y ya no recuerdo, el peso que llevaba encima (70 kg) y lo que le pagaban...Poco decía.

Se me rompía el corazón al ver a ese hombre con un trabajo inhumano pero con una sonrisa inmensa en la cara. Qué duro y qué real. Qué injusto.
Minero en el volcán Ijen
Minero en el volcán Ijen
Otra de las reflexiones del viaje.

Muchas veces ha habido algún escape y muchos han muerto en la mina. Es un lugar muy peligroso y el estado de Indonesia permite que se explote.
¿Y todo para qué? El azufre se utiliza en cosméticos, fertilizantes, baterías, pólvora, caucho...¿hasta que punto se podría evitar todo esto? Estamos en el sigo XXI, si de verdad es necesario este material (que seguro que mueve millones de euros), ¿por qué no cuentan con un sistema actual que agilice el trabajo y lo haga seguro para todas estas personas?

Después de estar un buen rato allí, impresionados por el paisaje y por las duras condiciones de los mineros, bajamos hacia el pueblo. Tosíamos, teníamos mal sabor de boca y un poco de revoltijo en el estómago, parece ser que este gas había entrado un poco en nuestros cuerpos. Pero nos recuperamos comiendo algo en el pueblo.
Panorámica del cráter del volcán Ijen, Indonesia
Lago de azufre

En un pequeño warung de "la plaza del pueblo" nos sacaron una especie de sopa y arroz para cada uno. Todo 40.000 IDR (unos 2-3€). Bastante barato y sabemos que nos timó. Me pregunto cuánto cobrarán a la gente local.

Y  nos marchamos de allí por sendas entre bosques preciosas hacia Ketapang.

Mientras conducía, volvimos a hablar con la familia de Doni por videollamada de Whatsapp. Ya habíamos hablado anteriormente varias veces, se ve que a su hijo le hacia ilusión. Un conductor muy majo y recomendable, si queréis su contacto para Java, escribidnos.

Nos llevó hasta el último hotel que disfrutaríamos en Java y ahí nos despedimos.
Estaba en Ketapang muy próximo al puerto desde el que tendríamos que coger el ferry para cruzar a Bali.
Palacio del Sultán, Yogyakarta, Java, Indonesia

Nos apetecía mucho viajar a Asia, continente aún desconocido para nosotros. Su comida y sus costumbres nos flipan y la verdad que no nos defraudó en absoluto. ¡Imaginaos que casi nos traemos un indonesio a España!

Empiezo con un poco de culturilla mientras vais localizando Indonesia en el mapa.
Indonesia tiene más de 17.000 islas, muchas de ellas desconocidas. Nosotros elegimos dos, Java y Bali. No puedo decir cuál nos gustó más porque la verdad son bastante diferentes.

En Java un 90% de la población es musulmán pero en Bali el 90% es hinduista lo que ya hace que se vean muchas diferencias entre una isla y otra. Aun así podemos decir que la gente local con la que hemos coincidido en nuestro viaje son muy abiertas, contactan contigo sin esperar nada a cambio (o eso te hacen parecer). Su una amabilidad nos ha cautivado.

Transporte:

Lo primero que te llama la atención cuando llegas a este país es el tráfico. Motos, coches ¡locura!
Un caos organizado, donde cada uno sabe hacia donde dirigirse y por dónde va a ir el resto.
En Java no nos atrevimos a conducir, contactamos con un estudiante que nos dio una tarjeta y nos llevó en su coche. En Bali nos decidimos a alquilar una moto, ¡acabamos siendo uno más en la carretera!
Consejito: Conducen por la izquierda. Debéis saber que si vais y os paráis enfrente de la acera como en España, en un paso, no os van a dejar pasar. Cuando lo veáis más o menos bien arriesgaos y plantad la mano arriba y ¡adelante! se acabarán parando. También suele pasar que algún guarda de algún hotel o simplemente alguien de la calle os vea y pare el tráfico.
Bekak en Jogyakarta
Bekak en Jogyakarta
Las distancias no son muy grandes pero el tiempo en recorrerlas es interminable. Y Google lo sabe... te marca en trayectos de 10 km unos 30-40 minutos.
Si es un trayecto de aproximadamente una hora y media puedes decidirte a ir en moto. Si es más, es conveniente ir en coche y regatear el precio con un conductor.

En algunas zonas como en Java, conviene coger un Grab (el Uber asiático) el precio es mucho más barato de lo que te va a dar un taxi o conductor y puedes hacerlo a través de una aplicación muy fácilmente.
En otras zonas como en Bali recomendamos que no lo hagáis, hay carteles que indican que no se puede y la verdad que hay bastante guerra entre "las oficiales" y este tipo de empresas.
En Java podéis ir en Bekak. Es una motillo o bici con 2 asientos delanteros ¡probadlo! Eso sí, seréis el parachoques del vehículo jeje.

Su gente:

Parque Pinnus Pengger, Yogyakarta
Parque Pinnus Pengger, Yogyakarta
La amabilidad de los indonesios fue toda una sorpresa para nosotros.
Lo que más nos ha gustado de Indonesia no es su impresionante diversidad de paisajes, es su gente.
No te asustes si te paran y te dicen "¡a picture, a picture!". Yo pensaba que era para hacerles a ellos una foto, pero cuando te agarran y se hacen un selfie contigo ¡te mueres por dentro de la risa!
¿Soy famosa o algo? Contamos unas 10 fotos cada uno con gente totalmente desconocida.
¿Y por qué? Le preguntamos a varios conductores y coincidían en que se enorgullecen tanto de los turistas que el mejor recuerdo es una foto contigo.
También hay que mencionar la seguridad en este país. Nos hemos sentido muy seguros tanto por el día como por la noche, a veces más que en nuestro propio país.

La comida:

¡Lo mejor de Indonesia es la comida! ¿Y es que dónde vas a encontrar un sitio en el que puedas comer por 1€? Hay mucha variedad de platos. ¡No os quedéis con el típico arroz con pollo y los noodles! Probad las sopas, el pollo frito, el plátano frito, las albóndigas...

Antes que nada, mencionar que la moneda de indonesia es la rupia indonesia y que 17.000 IDR son como 1€ más o menos. Una moneda muy devaluada. ¡Te conviertes en millonario rapidamente!

Los warugns son restaurantes indonesios que están regentados normalmente por una familia y hacen comida casera. Suelen ser económicos y habitualmente la comida está muy buena.

En los puestos callejeros suelen vender unos rollitos, es arroz con plátano cubierto con las mismas hojas de plátano. Está muy bueno, también los hay de más variedades que ya no probamos. También venden una especie de hojaldre con cacahuetes, nosotros los probamos de una mujer que nos ofreció en el tren ¡y estaban superbuenos!

Gastronomía indonesia


Una curiosidad muy graciosa es que hay muchos sitios que hacen una copia del KFC. Ofrecen el típico pollo frito pero cambian un poco el logotipo y sobre todo el nombre: ACK, JFK...
Comimos ahí por unos 17.000 IDR cada uno (1€) incluyendo pollo frito, arroz y bebida. Luego me arriesgué a pedir un Float creyendo que era un helado pero en verdad era Coca Cola con helado, sirope y no sé qué más ¡y sorpresa estaba bueno!

Tengo que recomendar  también unos bollitos de café que venden en una tienda llamada Roti'O (nosotros lo compramos en el aeropuerto) y valen como 80 cts de euro.

En  muchos restaurantes puedes tener la traducción al inglés, pero no es lo habitual, así que a estudiar un poco indonesio si queréis saber lo que coméis.
  • Nasi: arroz
  • Mie: noodles
  • Ayam: pollo
  • Goreng: frito
  • Bakso: sopa de albóndigas
  • Sate: pinchos morunos (normalmente con salsa de cacahuete).
Esto es lo básico pero hay muchos más platos. Nos encanta la comida asiática (la de verdad) y no tuvimos problema en probarlo todo lo que veíamos ¡nos gustaba todo!
Ejercicio de Indonesio: ¿Qué comerás si has pedido en un warung "mie goreng ayam"?   → Noddles fritos con pollo.
Lo dicho, ¡probad y probad!No tengáis miedo pero tened cuidado con el hielo, el agua etc. Por lo general todo el mundo bebe agua embotellada, además la regalan en los hoteles y con muchas entradas.

Seguridad: terremotos, volcanes:

Volcán Bromo, Indonesia
Volcán Bromo, Indonesia
Indonesia se sitúa en el Anillo de Fuego del Pacífico, ubicado entre las placas tectónicas de Eurasia, Pacífico y Australia, tiene una gran actividad tectónica y volcánica.

Nosotros decidimos ir en Agosto de 2018, una época complicada. A finales de Junio de este mismo año el volcán Agung entró en erupción y bloqueó a miles de turistas en los aeropuertos de las islas de Java y Bali. Cuando nosotros fuimos estaba cerrado a 4km a la redonda y no pareció que hubiese un peligro inminente.

En  Julio y Agosto hubo dos terremotos significativos en la Isla de Lombok, una isla cercana a Bali y muy turística, de 6,4 y 7 en la Escala de Ritcher. Se reportaron más de 500 fallecidos y miles de heridos y las zona quedó muy destruida.

Más tarde, continúo habiendo réplicas casi cada día. Llegó el momento de viajar hacia allí.
Y es cuando nos volvimos locos. Nos descargamos una app que nos avisaba a través de una alarma cuando había un terremoto en Indonesia. Su nombre es BMKG (probamos varias, esta nos pareció la mejor). También tenéis info en su web.
¡No teníamos ni idea de todos los terremotos que hay al cabo del día, y en todo el mundo!
Nos convertimos en expertos en terremotos (o eso creímos). Lo que nos quedó claro fue que es imposible predecir un terremoto con antelación.

Hasta llegar a Bali no notamos nada. Una vez allí, apreciamos 3 movimientos un poco fuertes pero nada peligrosos. Todos durante la noche o casi amaneciendo.
Tuvimos por lo tanto, un viaje tranquilo.

Volcán Ijen, Indonesia. Está formado por un lago azul de azufre.

Ahora en Septiembre, desgraciadamente ocurrió lo peor, un terremoto seguido de un tsunami en la isla de Célebes. Seguramente falló la comunicación y no les dio tiempo a anunciarlo. Se calcula que hubo 2.000 fallecidos.
Consejito: El mejor consejo que os podemos dar es que no os volváis locos porque no vais a disfrutar de lo que tenéis delante. En los hoteles os suelen indicar las zonas seguras en caso de terremoto, todos coincidían en el suelo alrededor de la cama. Y sobre todo que este hecho no sea decisivo para viajar o no allí. ¡Indonesia es un país maravilloso y os sentiréis muy muy seguros!
Otras recomendaciones:
Podéis encontrar Recomendaciones del viaje por parte de la Embajada de Indonesia en España.
Es importante que indiquéis vuestros datos en el Registro de Viajeros del Ministerio de Asuntos Exteriores.

EL VIAJE

Salimos en avión con Emirates un Lunes a las 15h españolas, tras coger un autobús desde Burgos. Hicimos escala en Dubai donde teníamos que esperar unas 5 horas en el aeropuerto pero nuestro vuelo a Yakarta se retrasó una hora.
El aeropuerto de Dubai personalmente no me gusta nada, es un centro comercial. El espacio para los pasajeros se lo comen todas las tiendas y llega a ser un poco incómodo para tanto tránsito de viajeros.
Nuestra opinión sobre Emirates la verdad que no es positiva. La mayoría de los asientos que nos tocaron les pasaba algo, los cascos no funcionaban (en un par de vuelos), ¡el asiento no se reclinaba!, exagerado el frío del aire acondicionado (encima te quitaban la manta media hora antes de aterrizar) y no demasiada simpatía por parte de sus asistentes de vuelo. 
Avión de Emirates en el Aeropuerto Adolfo Suárez
Avión de Emirates en el Aeropuerto Adolfo Suárez
Tal vez las expectativas eran demasiado altas por los comentarios que nos había hecho la gente, pero sin duda, British Airways le daba mil vueltas en el vuelo hacia Sudáfrica.

Al coger el vuelo retrasado desde Dubai (otro punto positivo para Emirates) llegamos a Yakarta y tuvimos que correr para ver si podíamos coger el vuelo a Yogyakarta que era dónde empezaba nuestro viaje. Desafortunadamente no llegamos y tuvimos que comprar otro vuelo. Cogimos un seguro que esperamos que nos devuelva el dinero.

La aerolínea indonesia se llamaba Garuda y el vuelo era aproximadamente 1h y media. ¡Y nos gustó bastante! Tenía también pantalla con entretenimiento y ¡nos dieron de merendar una especie de perrito caliente!

Llegamos a las 20h de allí (hay una diferencia horaria respecto a España de unas 5h menos) tras unas 36 horas de viaje.

Itinerario de nuestra ruta (12 noches, 14 días):

Este es nuestro itinerario del viaje y lo realizamos en Agosto de 2018. Tenemos que aclarar que era nuestra luna de miel y elegimos hoteles bastante buenos por este hecho, pero se pueden encontrar alojamientos muy baratos, hasta por 5€ la noche.
En este mapa indicamos nuestra ruta que comenzó en Yogyakarta y acabo en Ubud. Hemos señalado cosas interesantes que ver.


 Java:

Yogyakarta -3 noches en el Hotel Gran Aston*****. Hotel muy elegante y la habitación con la cama ¡más cómoda del mundo!
Hay un jardín interior muy bonito.
Se come o cena muy rico. Aunque es caro para el país, cenamos por 10€ cada uno la mar de a gusto. Os sentiréis como en casa.

  • Bromo -1 noche en el Hotel Cemara Indah para ver el amanecer o atardecer sobre los volcanes. La variedad de alojamientos es amplia, pero todos igual de cutres. Llevad ropa de abrigo, no hay calefacción.
  • Jember -1 noche en el Hotel Aston Jember Hotel & Conference Center****. Hotel bastante normal lleno de gente local, eramos los únicos extranjeros. Tiene spa, sauna y piscina. He de decir que me dio rabia no probar la piscina y no lo hice. Todas las personas que había eran musulmanas y las mujeres no usan ni bikini ni bañador. Me sentí bastante incómoda, así que tras mucho pensarlo decidí no meterme a la piscina.¿Aguien ha sentido lo mismo que yo en alguna ocasión?
Vistas del hotel Ketapang Indah, Indonesia

  • Ketapang -1 noche en el Hotel Ketapang Indah Hotel****. Precioso hotel ubicado en el campo y cercano al mar. Las habitaciones son cabañitas. Es muy bonito y acogedor.


Bali: 

    Hotel visesa, Ubud, Indonesia
Ubud - 6 noches en el Hotel Desa Visesa Ubud*****. Elegimos una villa con piscina de un dormitorio. Simplemente impresionante. El hotel está localizado dentro de unos arrozales. Por la noche se escuchan grillos, patos y ranas que son la nana del hotel para que te duermas. Si os alojáis aquí hay un pequeño camino que va hacia el pueblo de Ubud por unos arrozales, es muy muy bonito y merece la pena hacerlo. Hicimos un "vídeo promocional" de la habitación que podéis ver aquí.


Este vídeo es un pequeño resumen de los días que pasamos allí. Esperamos que os guste ¡Dad like y suscribíos!


Si tenéis cualquier duda o queréis consejos, dejad un comentario y estaremos encantados de responderos.
En los apartados de Java y Bali os contamos más en detalle nuestro viaje.
Esta es nuestra primera entrada de un blog que afrontamos con mucha ilusión. Llevábamos tiempo pensando en escribir nuestras cosillas y por fin nos hemos atrevido a compartir nuestras vivencias.
Nos presentamos, somos TxaCris, Txapa (Edu) y Cristina una pareja burgalesa que ama el mundo, la naturaleza, viajar y ¡vivir!


Edu desde pequeño ha amado la naturaleza gracias a todas las rutas y aventuras vividas. Aficionado a la BTT, escalada, senderismo y todo lo que tenga que ver con la montaña y el mundo natural. Añadirá un toque divertido y diferente a nuestras experiencias y os intentará hacer partícipes de ellas a través de todas las fotos que os enseñemos.

Cristina aporta el toque creativo y visual. Desde que era niña ha crecido con lápices y pinturas en la mano. Por eso, su creatividad e imaginación la llevaron a los estudios de Comunican Audiovisual que luego completó con un Máster en Creación Digital. Ahora entenderéis porque está todo tan bonito y perfecto.

Los dos nos completamos y formamos la pareja (im)perfecta. Fotografiamos el mundo como nuestros cuerpos son capaces de sentir y nuestros ojos de ver (y sin glutamato monosódico). 


Todo el contenido y el material audiovisual es nuestro (a excepción de la foto de cabecera que es del fotógrafo Alejandro Seixas). 

Los textos que aportamos en este blog  son nuestra opinión personal, así que no tienes por qué hacernos caso en todo (o sí), solo te lo contamos. Si nos escribís nos hará mucha ilusión y os contestaremos lo más rápido posible.

Puedes seguirnos en Instagram donde subiremos nuestras mejores fotos (o eso dice Edu). También puedes visitar nuestro canal de Youtube (¡y dar like!). Y Suscribirte a nuestro blog donde reuniremos todo el contenido. 

Roque Nublo Gran Canaria

Entradas más recientes Inicio

Nosotros


Somos una familia que fotografía el mundo como nuestros cuerpos son capaces de sentir y nuestros ojos de ver (y sin glutamato monosódico). Conócenos

Categorías

  • Albania 2
  • Burgos 11
  • Cajón desastre 2
  • Camino de Santiago 1
  • Canarias 4
  • Castilla y León 9
  • España 20
  • Francia 6
  • Ibiza 1
  • Indonesia 3
  • Islandia 3
  • Italia 9
  • Marruecos 1
  • Niños 9
  • Pirineos 6
  • Road Trip 10
  • Sudáfrica 3
  • Suiza 1
  • Tenerife 3
  • Vélodyssée 1

Suscríbete a nuestro correo

Suscríbete

No te pierdas nunca el nuevo contenido del blog . Agrega un correo y nosotros hacemos el resto.

Entradas recientes

Archivo

  • ►  2023 (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2022 (11)
    • ►  octubre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2021 (7)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2020 (25)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2019 (5)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (1)
  • ▼  2018 (9)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  octubre (1)
    • ▼  septiembre (4)
      • Bali, de lo espiritual a los lugares más salvajes
      • Isla de Java, templos y volcanes
      • Indonesia, un lugar para no olvidar jamás
      • Bienvenidos a nuestro blog

Contáctanos

Contáctanos

¿Tienes algo que contarnos? ¡Genial! Estaremos encantados de darte respuesta lo más pronto posible.

Encuentra

Instagram @txacrisoftheworld

Copyright © 2018-2023 Txacris of the world. Diseñado por OddThemes