• Inicio
  • Viajes
    • España
      • Atapuerca
      • Camino de Santiago
      • Gran Canaria
      • Ibiza
      • Las Médulas
      • Tenerife de pandemia
      • Peñíscola... (y alrededores)
      • Pirineos con niños. Valle de Tena.
      • Tenerife de pandemia
    • Albania
      • El gran desconocido
      • Albania, Road TripA
    • Francia
      • En bici por la Vélodyssée
      • Toulouse y Carcassone
      • Lyon, capital de la Galia
      • Vuelta al lago Leman
      • Vuelta al lac du Bious-Artigues
    • Indonesia
      • Un lugar para no olvidar jamás
      • Java
      • Bali
    • Italia
      • Road trip. Norte de Italia
      • Dolomitas con niños
      • Venecia
      • Verona
      • Bolonia
    • Islandia
      • Islandia en bici
      • Rodando por el sur
      • Este y norte
    • Marruecos
      • Marrakech
    • Portugal
      • Visitando Portugal
      • Coimbra en 1 día
      • Consejos para visitar Sintra
      • Lisboa. Tranvías y demás.
    • Sudáfrica
      • Johannesburgo
      • Safari en Kruger
      • Ciudad del Cabo
    • Suiza
      • Vuelta al lago Leman
  • Rutas con niños
    • Burgos
      • Cascada de las Pisas
      • Desfiladero del río Mataviejas
      • Desfiladero de la Estacada y buitrera de Hortigüela
      • El Castro Valnera
      • El Empedrao de Quintanar
      • Laguna de Haedillo
      • Lagunas de Neila
      • Las Calderas de Palacios
      • Senda de las Nilsas
      • Subida a la peña San Carlos
      • Ruta de las cascadas
      • Ruta de los duendes
    • Dolomitas. Italia
      • Dolomitas con niños
      • Lago di Braies
      • Pico y galerías Lagazuoi
      • Lago di Sorapis con niños
      • Cascada de Fanes
    • León
      • El Gilbo. Riaño
    • Navarra
      • Foz de Lumbier
    • Pirineos. Huesca
      • Midi d´Ossau + bonus
      • O saldo de Escarrilla
      • Remontando el río Caldarés
      • Vuelta al lac du bious-Artigues
    • Soria
      • Cascadas de Covaleda
      • El Bosque Mágico
    • Tenerife
      • Anaga con niños. Bosques increibles
      • Miniruta con niños por el Teide
  • Cajón desastre
    • Botiquín
    • Listas descargables ¡gratis!
    • Sillita de paseo perfecta para viajar
  • Galería de fotos
Txacris of the world

Cala Escondida

¿Quieres saber que se puede hacer en Ibiza con mal tiempo?
Pues sigue leyendo

Aprovechamos la Semana Santa para hacer una escapada a Ibiza, juntamos 5 días para desconectar y relajarnos. Fuimos a mediados de abril y ya lo dice el refrán, “en abril aguas mil”. Pues eso. Aguas mil.
3 días lloviendo y el otro día y medio sin llover. Una pena, ya que al no ser temporada, no encontramos muchas cosas abiertas y la idea de disfrutar de las calas y de la naturaleza que ofrece la isla se vio un poco truncada. Sobre todo la visita a Formentera, no fuimos. Realmente y tras sopesarlo no nos merecía la pena ir con esa climatología.
Se truncó, aunque no del todo. Si queréis podéis acompañarnos en este post y os enseñamos lo que se puede hacer en Ibiza, fuera de temporada y con lluvia.
Tenemos el apartamento en San Antonio de Portmany, en el lado oeste de la isla, desde donde nos moveremos en el coche de alquier, un Opel Corsa con solo 600km (nuevo, nuevo). Lo cojimos con Pepecars.
Para conocer:

CIUDADES

Dalt Vila
Dalt Vila

EIVISSA

El vuelo era muy temprano (a las 5,50 am) y cuando llegamos a Ibiza fuimos directos a visitar la capital que tiene el mismo nombre, Ibiza. Aparcamos cerca de Dalt Vila, en la parte alta y
como era pronto no encontramos mucha gente. Entramos por un pasadizo que subía a lo más alto de Eivissa. En cada punto señalado de Dalt Vila hay unos paneles informativos que explican resumidamente lo que estábamos viendo. Partimos de la zona alta y fuimos bajando hasta llegar al puerto.
Las calles mojadas y el olor a mar. Y mojados nosotros también. Ese día se iniciaba la vuelta a Ibiza BTT con un montón de participantes, ni me imagino la de barro que tuvieron que pillar....
Nos pareció una ciudad muy acogedora con un centro histórico bien cuidado y muy bien explicado.
English breakfast
English breakfast

SANT ANTONI DE PORTMANY   

Fue nuestro campamento base. Cogimos un apartamento con cocina para poder tener cierto grado de independencia. El recorrido más largo en coche fue al oeste y nos pudo llevar unos 45 minutos. Como ciudad fuera de temporada pues sin más, muchas cosas cerradas esperando la temporada. Algún sitio sobretodo para guiris open, donde nos tuvimos que desayunar un english breakfast que nos estaba llamando desde el primer día. El café del mar desde el que ver las puestas de sol estaba abierto a medias...

SANTA EULALIA DEL RIO

Con más pinta de lugar para vivir que San Antonio, nos pareció bastante acogedora. Paseamos por el puerto y disfrutamos de un cocktail en el bar Project Social, también dan cenas que tenían buena pinta.

CALAS

CALA BASSA (CALABAZA NO), CALA COMTE, CALA ESCONDIDA Y CALA BENIRRÁS

Para aprovechar la maravillosas tardes de lluvia que teníamos, pensamos que lo mejor era ir a conocer las calas de Ibiza.
Medusas Ibiza
La medusa del amor

Cala Bassa: Digamos que la cala la tiene tomada un “chiringuito”. Todo alrededor de la cala forma
parte de un complejo que en ésta época lo tienen cerrado. En la cala había un montonaco de medusas, lo cual nos sorprendió, y el viento era tan fuerte, que la lluvia nos atacaba en horizontal. Dimos una vuelta rápida y decidimos que no era el mejor momento de darnos un chapuzón.

Calas Comte y Escondida: en el extremo oeste de la isla se encuentran estas dos maravillosas calas. La foto de portada de entrada al post es el mítico chiringuito de cala Escondida (de los pocos abiertos en esta época del año). La lluvia había cesado y aprovechamos un poco más la visita. El color azul del mar en contraste con el dorado de la cervecita que nos tomamos resaltaba en nuestras retinas. Casi lloramos de que no lloviera. Estas dos calas son una pasada, así que en verano y con buen tiempo deberían ser lo más. El problema del verano es que se abarrotan de gente.
cala Comte, Ibiza
Cala Comte com Cristina

Cala Benirrás: Cala amplia en la que los domingos tocan los tambores en torno a la puesta del sol. No había mucha gente un sábado por la tarde y estuvimos un rato explorándola. Nos molan las chabolas a ambos lados de la cala (la imagen se repite en varias de ellas) para guardar las barcas de pesca.

Cala Sant Miquel & Utopia beach bar: paseo por la costa en busca de calas perdidas. Encontramos el chiringuito, como no, cerrado. Pero con todo dispuesto para poder coger lo que quisiéramos. Una escena un tanto de película, pero de miedo.
Utopia beach bar
Aquí no hay que reservar mesa


SALINAS Y LAS DALIAS (SANT JORDI VA A SER QUE NO)

La sal de Ibiza fue famosa hace bastante tiempo y todavía al sur de la isla se conserva y se explota. La costa y el mar desde las salinas y hasta Formentera están catalogados como reserva natural. Visitamos el centro de interpretación donde explicaban como obtenían la sal hace tiempo. Dado que en el apartamento no teníamos sal, se nos ocurrió meter la mano y pillar unos trozos de sal gorda sin refinar para cocinar. En casa y después de unos golpes la sal nos condimentó las comidas la mar de bien.
Salinas de Ibiza
Homenaje a los salineros
El mercadillo de Sant Jordi se pone en el hipódromo todos los sábad... ¡pues va a ser que no! Ahí parábamos la gente a visitar e intentar comprar algo en el mercadillo de segunda mano peeero nos encontrábamos con que no había nada. Nada de nada. Nos dábamos media vuelta y cada cual a su coche de alquiler. No estaba abierto no se sabe el porqué ¿Tal vez por el temporal? Nunca lo sabremos.
Mercadillo de las Dalias
Mercadillo de las Dalias
¡OJO! Confirmad bien los horarios de los mercadillos y la climatología no vaya a ser...
Mercadillo de las Dalias
"El Juliá"

Merrcadillo "hippiedelsigloXXI" de las Dalias: Éste (sí) se coloca los sábados del año y algunos días más en verano. Lo encontramos pasado Santa Eulalia en la parte este de la isla. Ahí nos concentramos toda la gente que estábamos en Ibiza en Semana Santa y aun así no eramos muchos.
Deambulamos por sus puestos de plata, ropa, artesanía buscando algo que comprar y viendo las curiosidades de cada puesto. Nos tomamos una cerve en uno de sus bares viendo la vida pasar. Y al "Juliá", sobretodo al "Juliá".

ES VEDRÁ

Es Vedrá
Es Vedrá y la torre del pirata
Es Vedrá
Círculo de energía piedras
Es Vedrá es una isla al oeste de Ibiza. Desde un acantilado en Ibiza hay unas vistas muy bonitas de un islote que parece pequeño pero no lo es (es Vedrá). Las puestas de sol (que no vimos) tienen que ser una pasada desde aquí. Aprovechamos a dar una vuelta por la zona, coger unos geocaching (si no sabéis lo que es lo explicaremos en un post un día) que
vimos por el lugar y subir a la torre del pirata. Ibiza tiene muchas fortificaciones en el perímetro de la costa y esta es una de ellas. Desde la torre las vistas a Es Vedrá mejoran. Y es que aparte de las vistas, se siente algo mágico sin estar influenciad por los mitos y leyendas que cuentan por ahí. Cris sin saberlo lo sintió y dijo: ¡Pues EsVedrá!

EL SALVAJE ESTE

Nos recomendó la Mari, mi compi de trabajo, ir a comer al Bigotes el plato típico de Ibiza, el Bullit de Peix (guiso de pescado). "El bigotes" es un chiringuito cutre metido en el mar en el que se come a las 14:15.
Restaurante El Bigotes
El Bigotes come lo mismo de abril a ocubre
El menú está fácil de elegir: bullit de peix, cocinado en una caldera para todos lo comensales, a precio fijo (24€/pax) y a la misma hora. Llamamos el mismo día para reservar y nos dijeron que sin problema, cosa que no suele ser nada habitual, así que si queréis ir llamad con tiempo. El guiso de peces (5 peces distintos nos comentó la camarera/dueña) está acompañado de patatas. Y de segundo un arroz caldoso que se cocina aprovechando el agua de cocción del pescado y las patatas. Hemos de decir que estaba bueno, tenia mucho sabor y a nuestro juicio sí que merece la pena acercarse. No solo por la comida, sino por el lugar en el que está y la forma de hacerlo que conservan desde hace más de 40 años.

Geocaching
De Geocaching
Y ya que esto está en Cala Mastella, al este de Ibiza, nos acercamos a por un tupper (de geocaching) que parecía que tenía buena pinta. Está cercano a otra torre defensiva, de las que tantas hay por Ibiza, llamada Torre d´en Valls. Para llegar al lugar tuvimos que "colarnos" en la mansión abandonada de... alguien y bajar por unas escaleras la mar de empinadas (badum tss) en el acantilado hasta llegar al mar.

Confesamos que en esa bajada hubo bastante tensión por la verticalidad que tenían y por lo bravo del mar.
Pero mereció la pena porque el lugar es una pasada, estuvimos un buen rato disfrutando. Geocaching nos enseña lugares a los que no hubiéramos podido llegar sin que hubiese un tupper.

¿ENTONCES QUÉ?

Como escapada ha estado bien. Nos falló un poco el tiempo y el estar fuera de temporada, había momentos que no tuvimos nada que hacer (hasta fuimos al cine en Evissa) pero intentamos aprovechar a salir todos los momentos en el que el temporal amainaba. Así que si vais a Ibiza fuera de verano y os llueve (mucho) vais a estar un poco limitados en cuanto a cosas que hacer. ¡Intentad poner al mal tiempo buena cara!
Cala Saladeta
Faltó el solete en cala Saladeta
Por el contrario nos sirvió para desconectar del ajetreo que teníamos por Burgos en esas fechas. Y a proponernos a nosotros mismos una nueva forma de contaros los viajes... de momento secreto hasta la próxima escapada.
Os dejamos finalmente un vídeo resumen de algunos momentos que grabamos.

 
¡Hasta la próxima!

Si estás pensando en realizar alguna actividad en Ibiza, aquí puedes encontrar gran variedad.

Vipealo Ibiza actividades



Maleta para viaje cicloturista a Francia, la Vélodyssee

¿Qué hacemos en Semana Santa? ¿Te hace un viaje ratilla? ¿Y por qué no un viaje en bici? ¡Venga vale las dos cosas! 

Rescatamos esta "aventura" que nos hizo recorrer 212 km en bici por el suroeste de Francia.
La ruta elegida es la Vélodyssée, así se llama al tramo de la EuroVelo 1, la ciclovía europea de la costa atlántica que atraviesa Francia.

EuroVelo map
EuroVelo
La Vélodyssée “baja” a través de 1.200 km por la costa atlántica francesa. Un punto a favor es que más del 70% de esos kilómetros están libres de coches. Terreno asfaltado. Perfectamente señalizado. Increíblemente infraestructurado. El paraíso de cualquier ciclista.

Este proyecto EuroVelo funciona como una red de rutas ciclistas por Europa. Ahora mismo cuenta con 17 rutas de larga distancia que tienen que cumplir unas determinadas características para poder ser incluidas. ¡Oséa que tenéis rutas para elegir!

En España compartimos:
  • EuroVelo 3 (Pilgrims route) que se inicia en Trondheim, al norte de Noruega y acaba en Santiago de Compostela como es obvio.
  • EuroVelo 1 (Atlantic coast route) con inicio en Nordkap (Noruega) y final en Sagres (Portugal).
  • EuroVelo 8 (Mediterranean route) que va desde Atenas hasta Cádiz.

¿Qué debéis llevar en vuestras alforjas?
Para que os hagáis una idea aproximada de lo que llevabamos, ya que hacer las maletas es lo más complicado. Os dejamos en esta entrada las listas para que hagáis fácilmente las maletas según el tipo de viaje que hagáis.
Lista de cosas que llevar a cicloturismo

Nuestra Vélodyssée

tío bueno en la playa
Playa en Mimizan
Nuestro objetivo: rodar y rodar desde aproximadamente Burdeos hasta Bayona durante 4 días en Semana Santa del 2016.
Os queremos resumir el desarrollo de estos 4 días, así como contar nuestra experiencia, consejos… para que os animéis a hacerlo.



Dificultad de la ruta: Baja-Media
Si bien es cierto que contábamos con el material: bicis, alforjas, tienda… se puede hacer con muchas menos cosas en la bici. Podéis alquilar la bici allí aunque siempre será más cómodo llevar la tuya propia.
La bici de Cris la apañamos para que llevara lo más voluminoso pero con menos peso. Era su primera vez de cicloviaje y creo que no hay mejor itinerario para iniciarse.
Yo había hecho alguna que otra escapada y serviría de preparativo para mi viaje a Islandia en bici. Estuvimos 4 días pero es perfectamente ampliable tanto en tiempo como en kilómetros para que decidáis lo más apropiado.
Consejito: ¡ojo en verano! Estad atentos a los campings, es una zona que se pone a tope, reservad. Y ¡ojo en primavera! hay campings que no abren hasta verano así que encontraréis más de uno cerrado.

Día 1 Biganos-Facture a Dune du Pilat   >29 km<

Vélodyssée Biganos Facture
Inicio en Biganos-Facture
Burgos, 5 a.m., Semana Santa de 2016. Empieza el día en Burgos conduciendo hasta Bayona. Una vez allí dejamos el coche en el parking del Hotel ibis Bayonne Centre, lo contratamos en esta web y nos salió 24 euros los 4 días.
Con las bicis ya equipadas nos fuimos a la estación de tren. Cargamos las bicis en el tren que nos llevó hasta la estación de Biganos-Facture, inicio de las pedaladas. Es super fácil montar las bicis en el tren regional de la SNFC, casi casi tan fácil como con Renfe (modo ironía on).  
El tren cuesta 27€ que es bastante aceptable.

En Biganos-Facture encontramos rápidamente las señales de la Vélodyssée y nos pusimos a ello. Llegamos a la Dune du Pilat, la duna de arena más alta de Europa. Dimos una vuelta por la zona turística y más tarde nos fuimos a buscar camping. Elegimos el camping Panorama Du Pyla, al final de la Duna. Desconocemos lo que cobran por aparcar el coche, nosotros con las bicis entramos sin problema.
A pesar de caer la Semana Santa temprana (principios de abril), el sol y el calor nos invitan a darnos un chapuzón en la piscina del camping. El sur de la duna es una zona de práctica de parapente y había mogollón de gente practicándolo. Dimos una vuelta a la caída del sol adentrándonos en la arena de la duna. Y viendo atardecer (cómo nos molan eh? XD)
Dune du Pilat
Atardecer en la duna du Pilat

Día 2 Dune du Pilat –Mimizan plage   >71 km<

Justo al salir del camping tenemos ya la vía ciclable de la Vélodyssée. ¡Comienza el día! Nuestro destino inicial es el camping de Mimizan.
Vélodyssée
El bosque de la Vélodyssée
Con algunos sube-baja dentro de un bosque interminable o recorriendo caminos cerca de la playa llegamos a Biscarrose plage. Cómo nos esperaban unos cuantos kilómetros más, decidimos “atajar” por una carretera ciclable que nos quitó un buen ratito.
Pillamos un super muy bien equipado con zona de mesas y máquinas, y compramos lo que íbamos a consumir. Ahí es cuando nos aficionamos a unas “sopas” de sobre que están brutales y que en ese momento que llevabamos ya unos 50 km nos dio la vida. Las compramos en una máquina tipo café pero que dispensaba sopa…en ese momento era...¡la mejor sopa del mundo!
Al acabar de comer nos dimos cuenta que estaba lloviendo ¿cómo es posible con el sol que hacía? Seguimos bordeando el lago de Biscarrose hasta Mimizan.
Hacia tiempo que Cris estaba en récord personal de kilómetros en bici y cansados por fin vimos el camping pero...¡Oh sorpresa! Cerrado. Mi idea era colarme y pasar allí la noche, total un trozo de hierba y una fuente no es mucho pedir. Decidimos continuar hasta Mimizan Plage (lo de plage es el mismo pueblo pero que tiene playa) y sumamos 8 km a lo inicialmente preparado. Cuando llevas unos cuantos km de más y se suman otro puñao, sienta como qué un poco mal…¡Nada que no pudiera arreglar una ducha y una de las muchas sopas que nos habíamos llevado del super! (volvimos a entrar para comprar más).
En el Camping de la Plage (por suerte abierto, que no lo teníamos claro) nos decían que estaba cerrado ya, que no se podía pasar…pero el tipo al ver la cara de Cris, nos dijo que pasáramos (imaginaos su cara jaja) y ya el día siguiente nos registráramos. Merci beaucoup monsieur.

 

Día 3 Mimizan plage – Messanges   >61 km<

Vélodyssée
Selfie loco

Dormimos realmente bien (será por lo reventados que llegábamos). Nos adentramos de nuevo en el bosque interminable, siempre en la ruta de la Vélodyssée. Tomamos un desvío para ver el pueblo de Contis.
Cuando nos íbamos empezó una lluvia que fue en aumento durante unas horas hasta acabar calados, caladísimos… Con la lluvia en la cara y sin levantar la cabeza del manillar íbamos pasando el tiempo como podíamos, con juegos de palabras pero un poco desanimados. Decidimos acercarnos a un pueblo surfero que en verano se pone a tope de gente buscando la mejor ola. Saint-Girons plage. Fué como un oasis, pero al revés.
Vélodyssée
Monguers
La arena había tomado el pueblo debido al viento de la tormenta, no se veía una persona. Un restaurante abierto. Allá que vamos, a esperar que deje de llover o comamos y siga lloviendo. ¡Vaya hamburguesa y panini que nos metimos, nos dieron la vida! ¡la mejor hamburguesa del mundo jeje! Siempre que andamos desesperados y vemos comida nos parece todo lo mejor del mundo. Y encima suertudos de nosotros va y deja de llover. Ahora sí, al salir ya vamos descontando kilómetros con otro ánimo.
Secamos las ropas y otras que habíamos lavado en una secadora de un polígono, mientras nos comíamos una pizza de un garito. Aun así seguro que gastamos mas calorías que las que metimos XD
Esta noche dormimos en el camping De la Cote.

Día 4 Messanges – Bayona   >54 km<

Último día, hoy dormimos en casa. Se va viendo que hay más ciudades y carreteras, ahora la Vélodyssée ya no es el paraíso que era antes, circulamos entre pueblos, al lado de carreteras… La primera parada era Hossegor. En semana Santa montan unas carpas en las que las tiendas ponen sus productos a precio outlet. Y como consumo llama a consumo pues todo el mundo compra. A la entrada nos registraron las bicis un poquito, por protocolo, muy extraño. Y la verdad que tan poquito..porque llevaba navaja ¡obviamente!
Vélodyssée, ruta en bici
Fin del camino
Pocos kilómetros quedaban hasta Bayona y se circularon rápidos callejeando. Un última foto a la orilla del río y a buscar el coche para hacer el proceso inverso. Desmontar, cargar en el coche y volver hasta Burgos.

Fueron 4 días que guardamos con muy buen recuerdo, en los que el viaje o escapada era la escapada o viaje en sí. Se aprecian los paisajes de una forma más detenida. Lo innumerables kilómetros por medio del bosque sin ver otra cosa más que árboles y la pequeña vía de asfalto quedaran en el recuerdo. Si lo que quieres es desconectar es un buen viaje sin duda.
Aquí os indicamos un presupuesto aproximado de los gastos:

Presupuesto aproximado para 2 personas 4 días:

Parking 4 días en Bayona: 24 €
Tren de Bayona a Facture-Bíganos: 54 €
Camping 3 noches:
            Panorama Du Pyla: 18€
            De la plage: 18€
            De la Cote: 14€
Comida: 64€
Total: 178€. Cada uno nos gastamos 89€ (desde que salimos de Burgos hasta que volvimos). Hemos pasado la Semana Santa recorriendo el suroeste de Francia por algo más de 22€ por persona y día. Sin grandes lujos pero sin ratear como sabemos.
Os animamos si queréis iniciaros en este tipo de viajes a recorrer el sur de Francia. Nos llevan años luz en cuanto a infraestructuras para bicis se refiere (de todo lo demás también). Y además es un viaje barato con lugares muy bonitos que visitar.
¿Y vosotros, habéis hecho algún viaje con alforjas?
Cualquier duda podéis preguntárnosla que estaremos encantados de responderos.




Francia está supercerquita de Burgos y tiene lugar muy chulos para ver, por eso es un gran destino para nosotros.
París, Touluse, Burdeos, Carcassone, rutas en bici como la Vélodyssée. Aquí te indicamos lo que nosotros hemos visto:

En Semana Santa de 2016 realizamos una ruta en bici: la Vélodysée, totalmente recomendable.
Faja de las Flores, Pirineos, España

A veces no te hace falta salir de tu propio país para ver lugares increíbles.

En Julio de 2018 viajamos hasta Gran Canaria y te comentamos cosillas para qué sepas que hacer.

En Octubre de 2018 puedes ver nuestro Camino de Santiago, de Santiago a Finisterre. ¡anímate es una experiencia que no olvidarás!
Roque Nublo, Gran Canaria

Ahora mismo con este frío burgalés y esta niebla propia de una de peli de miedo, no hago más que pensar en tumbarme sobre mi toalla en la playa de vacaciones. ¡Madre mía y sólo es Diciembre!¿No queda nada no? Yo, con mis pensamientos en el mar, en “Lorenzo”, en una terracita en bañador… he decidido que tenía que hablar de nuestro viaje a Canarias de este año.

Canarias. Ese lugar donde tienen de media de temperatura unos 23ºC. ¡Una locura!
Cuando estuvimos buscando nuestras vacaciones para este verano… aun lo recuerdo, era febrero y estábamos a mitad de invierno, con la manta en el sofá (o sea lo mismo que pensamos ahora al publicar la entrada jeje). Rápidamente surgió la idea de Calornarias y viendo precios de vuelos, alojamiento y coche de alquiler, no tardamos nada en autoconvencernos. Nos decidimos a ir una semana en Julio a la isla de Gran Canaria.

Presupuesto:

Esta vez nos hicimos con nuestras vacaciones con bastante antelación y pudimos aprovechar unos precios más que decentes.
Solemos dejar el coche en un aparcamiento muy cerca del aeropuerto se llama Lomcar y está genial de precio. Te llevan y te traen del aparcamiento a la puerta del aeropuerto.
Billete de avión: Volamos con Air Europa desde Madrid. No facturamos maleta, asi que el equipaje de mano iba a tope. (88€ ida y vuelta por persona).

Alojamiento: El hotel lo cogimos a través de Booking. Era como un resort con pequeños bungalows con piscina, restaurante etc. Da la comodidad de un hotel con la posibilidad de tener cocina y cierta autonomía. 7 dias/6 noches. (46€ cada noche el bungalow)

Montaña Arena, Gran Canaria
Playa Montaña Arena
Coche:
Alquilamos un Fiat Panda hasta con aire acondicionado y 60 caballos para esa semana cogiéndolo a la llegada y devolviéndolo en el mismo aeropuerto. Las cuestas del Roque Nublo las subíamos en primera y levantando el culo del asiento para que no pesara. (64€ los 7 días)

Actividades: Canarias es un sitio para realizar muchas actividades y nosotros lo vimos muy claro. Escogimos cosas que nunca habíamos hecho como:
  • Surf (2h 20€ para 2 personas). Era una clase de iniciación porque no teníamos ni idea. La verdad que para mi fue un poco frustrante las olas tenían muchísima fuerza y subirse a la tabla bien en una primera clase es complicado pero Edu parecía que lo hubiese estado practicando varios meses ¡El entrenador flipaba!
  • Motos de agua (70 €/hora para 2 personas). Una pasada. La sensanción de velocidad y aceleración es brutal (pero brutal) y te sientes como el capitán Jack Sparrow en su perla negra.
  • Una excursión de medio día en barco (30€ los dos). Te llevaban a intentar ver cetáceos (no salieron a saludarnos) y luego montaban fiesta a bordo con bebida y comida. En la parada pudimos hacer snorquel y pasearnos en una banana. Lo vimos mas para ir un grupo de amigos que una pareja.
Todo lo reservamos a través de Groupon aprovechándonos de buenas ofertas.

Qué hacer:

Roque Nublo:
Roque Nublo, Gran Canaria
El poderoso Roque Nublo

Un lugar que merece mucho la pena visitar y no te deberías perder. Está situado en pleno centro de la isla y para llegar hay que subir unos cuantos metros de desnivel y millones de curvas.¡Prepara las biodraminas si te sueles marear! Es un monumento natural de la isla que seguramente sirvió como lugar de culto aborigen y que se ha convertido en el símbolo de Gran Canaria. Para llegar arriba, una vez dejas el coche se debe andar unos 40 minutos (2km +160m) por un senderito para llegar a su base. ¡Apto para toda la familia!

Roque Nublo, Gran Canaria
Atardecer, Teide y nubes.
En días con cielos despejados puedes ver el Teide en la isla vecina de Tenerife ¡Como nosotros! Posiblemente disfrutamos el atardecer más bonito que hayamos visto nunca. Indescriptible.
Subimos por la tarde (tarde) por holgazanes y ¡menos mal! Llegamos al atardecer y nos quedamos sin palabras: el sol escondiéndose por detrás del Teide y el océano que separa las dos islas cubierto por un mar de nubes. Y prácticamente solos, eramos unas 7 personas contándonos a nosotros. Una experiencia que nos llevamos en la maleta.

Las Palmas:
Paseamos por las calles llenas de historia de Las Palmas e hicimos surf en la playa de las canteras. Catalogada como la mejor playa europea en una cuidad. Aquí probamos las papas arrugas.
No busquéis aparcamiento por que es imposible, id directamente a un parquing.

Las Palmas de Gran Canaria
Catedral de Arucas
Fábrica de ron Arehucas: 
La fábrica de ron canario por excelencia. Cuesta 3,5€ la entrada y te van haciendo una visita guiada en español e inglés. Te pasan por las salas de almacenaje donde cada celebridad que ha comprado una barrica y la tienen firmada para que no se beban su ron (como si eso nos lo fuera a impedir XD).
Luego se pasa por la zona de procesado y embotellado. Al final del todo ofrecen una cata donde probar (y poder comprar) los productos que producen (ron, ron miel, pippermint, licores de sabores varios inimaginables…)

Fabrica de ron Arehucas, Las Palmas
Fábrica de Arehucas
Las dunas de Maspalomas: 
El atardecer en las dunas es de obligado cumplimiento. Cuando cae el sol la arena adquiere esa calidez especial. Parece que estás en el mismísimo desierto. De hecho la arena que hay allí viene del Sahara arrastrada por los alisios.
Dunas de Maspalomas, Gran Canaria
Flipedu haciendo el gamba
Playitas: 

- Maspalomas: a pesar de estar guirificada, como es tan grande y ancha no vais a tener problema de espacio si os lo sabéis montar bien. Tiene zona nudista.
- Montaña de arena: playa en mar abierto a la que hay que llegar tras media hora andando, si pilláis con poca gente puede llegar a estar muy bien. Arena negra como el tizón.
- Puerto Rico: típica playa de costa levantina llenita de gente.
Nos quedamos con ganas de ir a otras calas que teníamos marcadas, pero como estábamos de vacaciones pues entre la piscina y estar tumbados pues que no tuvimos tiempo de a ir a todas.

Atardecer desde Maspalomas
Atardecer desde las dunas

¡Venga va! No lo haremos mucho pero os tenemos que recomendar un sitio para comer, por amor al arte, y por que nos gustó (las comisiones en Bitcoin). Tratando de huir de los sitios de Maspalomas de pizza, hamburguesa y platos sin ningún fundamento, Edu recordó que cuando íbamos al Roque Nublo pasamos por un bareto de barrio. Lo buscamos en internet para llegar y ahí que fuimos. Bar Nicolás. Comida típica canaria, de la típica, típica. Que sí. Cabra, choco, mojo picón, papas arrugas…  to mu güeno y barato. Ahí lo dejamos.

Particularmente, lo que menos nos gustó de Maspalomas es que el lugar es demasiado turístico. Pero orientado a un turismo de sol, playa y alterne. Cuando la isla tiene muchísimo que ofrecer. Nosotros e
stábamos rodeados de hoteles y restaurantes para “guiris”. Todo en inglés aunque estábamos en España. Pero supongo que Maspalomas es una de las zonas más turísticas de Gran Canaria y los extranjeros buscan el sol (cómo nosotros, los de Burgos jeje).

Nos encantó Gran Canaria y creo que el próximo año también repetiremos en alguna otra isla de las maravillosas Canarias.

¿Y vosotros qué? ¿Alguna de las islas para recomendarnos?¡Estamos pensando en nuestras próximas vacaciones y no tenemos aún destino!
Déjanos un comentario o paséate por nuestro Instagram para cotillearnos las fotos.


Camino a Finisterre

Camino a Santiago, ruta a Finisterre

O Fisterra. Lugar mágico considerado como el fin del mundo en la edad antigua. Viene escrito en su nombre, Finis-terrae. Final del camino o comienzo de otro.

No se puede seguir andando hacía el éste. No se puede continuar hacia el sol caminando más allá de esta zona, sólo verlo sumergirse lentamente en el Atlántico. Territorio de leyendas, mitos y ritos. Unos ciertos, otros falsos, paganos o religiosos. Todos coinciden en éste punto de tierra gallego que se adentra en el océano. Por algo será.

Teníamos 4 días libres por delante para seguir las flechas amarillas que nos invitaban a alcanzar al sol. Barajamos varías opciones de qué podíamos hacer durante este tiempo. Esta vez disponíamos de un escaso presupuesto, por eso nos decantamos por andar, que al final es gratis. La idea era caminar los 90 kilómetros que separan Santiago de Compostela del cabo de Finisterre.
Camino hacia Finisterre, Camino de Santiago
Caminos únicos

Habíamos visto que se puede hacer en 3 o 4 etapas, así que nos pusimos a ello y ya decidiríamos sobre la marcha. Lo que sabíamos con seguridad es que el primer día debíamos andar 21 km, ya que aún por la mañana llegaríamos no muy pronto a Santiago y esa etapa debía ser “corta”.
Flechas amarillas del Camino de Santiago
Sigue las flechas amarillas del camino

El camino empieza en la plaza del Obradoiro, la misma que toman como final muchos peregrinos. Ahí estábamos en la plaza con nuestras mochilas, solo nosotros como conocedores de que nuestro camino no acababa en ese momento si no que empezaba justo ahí.
No os vamos a contar que hay en cada etapa porque para eso hay infinidad de páginas web especializadas que os lo narrarán mucho mejor que nosotros. Os relatamos resumidamente cómo las vi-vimos.

Si queréis un listado de cosas que llevar en la mochila o las etapas marcadas aquí las podéis tener: www.gronze.com/santiago-finisterre

Presupuesto:

La idea era subsistir cada uno con 20€/día. Los albergues de la Xunta (6€) se suelen llenar los primeros ya que son muy económicos. Nosotros llegábamos de los últimos y nos tocaba ir a los privados que costaban 12€/persona, precio estándar.
Alto en el camino hacia Camino de Santiago, acreditación
Reponiendo fuerzas con empanada gallega ¡olé!
Dos de los tres días utilizamos las cocinas de los albergues, perfectamente equipadas, para cenar y desayunar, reduciendo mucho el gasto del día. Tan sólo gastábamos en algún bar de camino hacia el destino comiendo una empanada o tarta de Santiago (algo que nos diera el subidón para continuar). Con todo lo anterior conseguimos clavar el presupuesto máximo de 20€/día. A excepción de un día que cenamos y desayunamos en el albergue (noche + cena + desayuno: 26€).

El bus de vuelta de Fisterra a Santiago cuesta 9,85€, podéis ver horarios en la web de Monbus. El ticket se compra en el mismo autobús.

Etapas:

Etapa 1: Santiago de Compostela – Negreira 24km 

Camino hacia Finisterre, primera etapa
Aparcamos en Santiago a unos 10 minutos de la estación de autobuses, así tendríamos cerca el coche a la vuelta. Seguimos ya las flechas que llevan a la plaza del Obradoiro. Sellamos nuestra credencial en el punto de información del peregrino cercano a la plaza y empezamos a andar.

Señales en el camino van indicando cuanto queda a Finisterre, en la primera que vemos marca 90 kilómetros.

Salimos de Santiago y por caminos, sendas y carreteras metidas en el bosque llegamos a Negreira, primera parada en camino. Compramos en un súper la cena y el desayuno.

Etapa 2: Negreira – Olveira 33km

Camino de SantiagoSegundo día andando, la etapa de hoy se antoja larga, tenemos albergues a 20, 25, 30 o 32 kilómetros de la salida, en función de dormir en uno u otro condicionaríamos el resto de días. Si conseguimos llegar a Finisterre a ver la puesta de sol desde el faro del tercer día sería perfecto. 

Empezamos el día con algunos dolores culpa de andar el día anterior así que el ritmo era lento pero íbamos sin pausa y pasados los 20 kilómetros aún era pronto y decidimos seguir. Cogimos fuerzas ayudados de una Coca-Cola y tarta de Santiago que comimos en un bar. Antes de llegar al km 25 coincidimos con una chica alicantina con la que compartiríamos camino hasta el final del día. Fue un poco nuestro apoyo para poder completar los 32 kilómetros totales de ese día (el albergue a 30km estaba cerrado por estas fechas).

Y es que esta segunda jornada ha habido mucha carretera con el consiguiente desgaste que produce.

Etapa 3: Olveira – Finisterre 32km

Playa de Langostera, Finisterre
Playa de Langostera
Hoy sin mochila. No estamos acostumbrados a andar tanto y pasa factura. Cris está un poco tocada de su pierna derecha y decidimos mandar una de las mochilas bien llena a Finisterre. Hay muchas empresas que ofrecen este transporte, nos costó 3€. Metes el dinero en un sobre y lo cuelgas de la mochila indicando donde la tienen que dejar. Así que este día tocó llamar a un albergue a decir que íbamos dos personas y que llegaría una mochila. ¡Teníamos que llegar sí o sí!
Señal de tráfico molona
Señal de tráfico molona

Intentaremos llegar a ver la puesta de sol en el cabo. Los primeros kilómetros pasan rápidos, con alguna subida y bajada pero siempre en descendente buscando ya el mar. Los caminos a Muxia y Finisterre se separan y cada uno coge el suyo propio.
Paramos en Cee, ya en la costa a reponer fuerzas, quedan 14 kilómetros hasta el final. Al volver a andar el ritmo ya no es el deseado y el dolor de Cris ha ido en aumento. Así que al llegar a la playa de Langostera a 3 kilómetros de Finisterre pueblo, cambiamos el plan. Andaríamos disfrutando esos últimos kilómetros por la playa, refrescando los pies y el día siguiente iríamos al faro.
En esa misma playa cogimos Cris y yo las conchas de vieira que seguro nos acompañaran en futuros caminos colgadas de nuestras mochilas.

Etapa 4: Finisterre – Cabo de Finisterre 3km

Y es que por cada atardecer hay un nuevo amanecer. No pudimos ver el sol esconderse por el oeste, sumergiéndose en el Atlántico. Pero veríamos el amanecer por el este desde el faro de Finisterre, a escasos metros de la señal que marca el final del camino, o el inicio, o lo que para cada uno represente.

Nos despertamos a las 7:30 y anduvimos los 3 kilómetros que nos separaban del kilómetro 0,000.

Cristina hizo un esfuerzo tremendo ya que no podía casi levantar la pierna en cada paso, pero estoy seguro que el esfuerzo bien mereció la pena.
Faro de Finisterre, fin del mundo, Camino de Santiago
Faro de Finisterre
Nos sentamos mirando a donde el cielo más clareaba esperando que el sol se asomase. Un frío y un viento propios del lugar que nos encontramos. Parece que nos estamos aficionando a los amaneceres. Visitamos un poco la zona del faro y volvimos a Fisnisterre.

Al finalizar el viaje, en el albergue municipal, dan una especie de acreditación de que has hecho el camino a Fisterra llamada Finisterrana. En la credencial vas sellando por los diferentes puntos para acreditar que has hecho el camino. Nosotros no tenemos ese papel. El albergue está abierto de 13:00h a 20:00h y no lo pillamos abierto. Di que no nos llevamos chasco ninguno, no necesitamos la Finisterrana para sentir que hemos formado parte del camino. De las flechas amarillas. De los paisajes de Galicia. De ver cada día el sol salir detrás de nosotros y ponerse por delante. Nos llevamos la experiencia y el saber que hay pocas cosas que no puedas hacer si realmente las puedes y quieres hacer. Así que la llegada al punto kilométrico 0,000 es un momento de satisfacción personal.

Final del Camino de Santiago

Si te ha gustado, déjanos un comentario o suscríbete para recibir alertas cuando publiquemos algo. También puedes seguirnos en Instagram para ver nuestras fotos.
Esperamos que te hayas leído todo este tocho en el que poco aportamos a nivel técnico. Aportamos como lo vi-vimos.
Columpio Tegalalang

La otra mitad del viaje la pasamos en la isla de Bali. Estuvimos 7 días tomando como campamento base la ciudad-pueblo de Ubud. Nos alojamos en un resort que era el plato fuerte de nuestro viaje de novios: una villa con piscina.

El hotel Visesa transmitía tranquilidad y te ubicaba perfectamente en la esencia del país. Estaba situado entre arrozales y la habitación al tener piscina privada era una pasada...¡no creo que volvamos a encontrar nada así! Si estáis pensando en venir a Bali, animaos a coger una villa con piscina por un poco más de dinero ¡daos un capricho!

Es mejor que veáis la habitación vosotros mismos en este vídeo que hicimos, ¡no tiene desperdicio!


La isla de Bali la notamos muy diferente a la de Java. Como hemos comentado anteriormente, Java es mayoritariamente musulmán y Bali es principalmente hinduista. ¡Ahora sí era más fácil poder tomarse una Bintag! (una cerveza muy rica de allí jeje)

Todo lo que encuentras en Bali tiene un significado o ellos intentan que lo tenga. Desde un grabado diminuto, hasta las ofrendas que se colocan en la entrada de una casa, o los nombres de la cosa más pequeña. Sientes que todo lo toman con mucha espiritualidad y va ligado a algo. Así que el ambiente en el que nos encontrábamos nos hizo parar, resetear y llenarnos de paz y relajación. Sonará típico, pero el ambiente se impregnó en nosotros.

Llegamos a Bali en la furgonetilla que cogimos en Ketapang (Java), pasamos de isla en isla en ferry (¡para un recorrido de 2 km tardó una hora!). Una vez en Bali seguimos con la furgonetilla hasta la estación de autobuses de Mengwi, en el sur. En la estación cogimos un taxi (complicado de regatear) hacia el hotel. Aquí ya empezaréis a ver carteles que dicen que no se acepta Uber ni Grab, etc. Hemos leído bastantes experiencias en las que la gente ha tenido problemas cogiendo un Grab y al verlo un Taxi Oficial se le ha cruzado el cable. Nosotros no vimos conveniente arriesgarnos por lo que viene siendo al final un par de euros.

Una vez ubicados en nuestro superhotel, la tarde la dedicamos a visitar los alrededores de Ubud. El hotel está a unos 2 kilómetros de Ubud y decidimos ir andando. El camino hacia allí, medio selva, medio plantación de arrozales y ligado a la luz del atardecer, nos pareció un lugar mágico.

En Ubud se veía mucho más turismo extranjero que en todo Java, digamos que había cambiado todo el rollo. Dedicamos los días restantes a movernos por Bali, tomando como centro Ubud y dividiendo los días en zona norte, sur, este y oeste. Un día descansamos y quisimos disfrutar del hotel y de la ciudad de Ubud.

Para movernos decidimos alquilar una moto.
moto en bali
Feliciano con la motillo
Está la opción de coger coche con conductor (que compartimos uno de los días) o tours organizados, pero nos pareció una decisión acertadísima a pesar de no haber conducido nunca una. Habéis oído bien ¡nunca! No es el mejor lugar para aprender ya que conducen por la izquierda y el tráfico es un caos. Pero tiene a favor que las velocidades no son muy altas ya que a más de 50 km/h iríamos muy pocas veces. A pesar de parecer un caos, una vez formas parte de la circulación se ve todo mucho más fácil. Así que lo recomendamos totalmente por la libertad que te ofrece poder ir, ver, parar donde quieras y cuando quieras. La moto costó unos 3€/día (un total de 5 días=15€) en temporada alta creo que está bastante bien de precio por lo que pudimos comparar. Os recomiendo el lugar donde la alquilamos: Twin Sisters porque el dueño era encantador, él solamente quería que fuéramos seguros y llegáramos bien.
Consejito: Sacaos el carnet de conducir internacional. Cuesta 10,10€ en vuestra jefatura de tráfico y os podrá evitar alguna multa o regateo/soborno con el agente de turno. No os pondrán el sello en la conducción de motocicletas si tenéis solo el carnet B pero, los agentes, con solo ver el carnet casi que pasan de mirarlo por dentro.
Arrozales de Tegalalang
Arrozales de Jatiluwih
Esta es la ruta y los sitios que vimos:

NORESTE:

  • Arrozales de Tegalalang: bancadas de arrozales que parecen sacados de alguna película. Nos perdimos por sus sendas, puntos de fotografía y columpios. 
    Cascada Tukad Cepung
    Cascada Tukad Cepung
  • Cascada de Tukad Cepung: necesita una pequeña aproximación para ver una cascada de las más bonitas de Bali. Está metida en una pequeña cueva a la que se accede siguiendo unos metros el curso del río. Se puede llegar hasta el fondo y refrescarte en su caída de agua. Llevad escarpines porque el camino hacia dentro tiene piedras y resbalan y si queréis bañaros coged el bañador. 
  • Templo Gunung Kawi: Impresionante conjunto de templos que están perfectamente integrados en la orografía del entorno. Jungla, cuevas y río se armonizan para dar al lugar un toque mágico.
  • Templo Tirta Empul: Templo importante donde los fieles vienen a purificarse. No así la gente que simplemente se mete en los 12 chorros de agua para la foto... Nos pareció un poco falto de respeto por parte de algún visitante. 
  • Cascada Kanto Lampo: Cascada escalonada. Si vas a visitarla lleva bañador, chanclas y ganas de bañarte; si no, sólo la verás de perfil y no se aprecia de ninguna forma la caída de agua.

ESTE:

Cristina localizó a unos chicos vía Facebook (os recomendamos la página Mochileros en Bali y resto de Indonesia) para compartir coche hasta la zona más alejada. No quisimos ir en moto porque eran más de dos horas y podría haber llegado a ser una paliza.
La puerta del Cielo, Bali, Indonesia
La puerta del Cielo

Templo Pura Lempuyang: Este templo está escalonado en la ladera de una montaña. Visitarlo entero puede suponer unas 4-5 horas. Aun así lo más bonito está en la primera parte. También está la turistada del viaje. ¿Quién no ha visto ésta foto cuando se busca información de Bali?

Pues bien, voy a quitaros un poco la ilusión, a pesar de la foto ser una pasada, os voy a desvelar las dos cosas que hay detrás de la foto...

La primera son 2 horas de reloj de espera. Tal cual. Y esperamos porque íbamos con los chicos y nos fuimos turnando y...ya que estábamos...pues ¿Cómo no íbamos a esperar?

La segunda son lo que llamo los másteres de Instagram. Nos preguntábamos cómo era posible que las fotos de la gente salieran con ese reflejo tan perfecto si la parte de abajo es tierra, no es inundable, no puede dar reflejo y no había forma de que fuera posible ¿Las voltearían en espejo con Photoshop? Pues no, el máster de Instagram es la respuesta.
Dejamos al máster nuestro móvil, en el tiempo en el que nos hicimos las fotos (un minuto más o menos) capturó unas 100 fotos de toda la secuencia y todas con su efecto espejo.

En la fotografía de abajo podéis ver que coloca un cristal ahumado debajo de la cámara del móvil que justo en el lugar idóneo da esa imagen tan codiciada de espejo...Nos quedamos flipando.

Así que ésta es la turistada del viaje, si volviésemos no esperaríamos las 2 horas de ninguna forma.


  • Taman Tirta Gangga: Vistoso lugar con piscinas y fuentes que hacen que pasear un rato por este templo sea muy relajante (si pilláis con poca gente). Tiene una especie de hamburguesas flotantes al más puro estilo humor amarillo que marcan un recorrido por las piscinas. Bonito de ver.
    Taman Tirta Gangga
    Taman Tirta Gangga
  • Virgin Beach: Aquí nos indignamos mucho porque tuvimos que pagar por entrar a la playa... ¡Lo nunca visto! Encima era una playa bastante normal.

NOROESTE:

Subimos en moto hasta cerca de la costa norte de Bali. Ese día saliendo de las carreteras principales descubrimos la auténtica Bali. Pueblos en los que el turismo no ha cambiado nada, carreteras con paisaje de ensueño, campesinos haciendo su trabajo.
  • Cascada Nungnung: La cascada más impresionante que recordamos (¡y mira que yo he estado en Islandia!). Tras bajar unos 500 escalones (no los contamos, pero eso dicen) llegamos a esta impresionante cascada encajonada en la selva. La fuerza con que cae el agua es bestial. Con solo acercarnos un poco y meternos hasta la rodilla ya acabamos empapados por la dispersión en la caída. Recomendable 100%.
    Cascada Nungnung
    Cascada Nungnug
  • Templo Ulun Danu:
    Ulun Danu temple
    Cris en Ulun Danu
    El que sale en los billetes de 50.000 rupias indonesias. Construido en el lago de un volcán, sirve a los campesinos de Bali para dar gracias al dios de la cosechas y el agua por la recolección de ese año. Templo escalonado muy bonito a la orilla del lago (seguro que os suena en fotos también).
  • Lagos Gemelos: Encajonados en la parte alta de Bali, los separa un trozo de selva. Se pueden ver desde el viewpoint situado en la carretera. En esa misma carretera encontramos muchas actividades para realizar, tirolinas, columpios, monos, etc.
  • Jatiluwih: Arrozales considerados por la UNESCO patrimonio de la humanidad. Damos fe. Son una pasada. Un color verde de lo más especial. Y las construcciones musicales con bambú le dan un toque muy espiritual, de paz. Una larga extensión de bancales de arroz, dispuestos hasta donde alcanza la vista y con un sistema de riego muy eficiente. El agua va pasando desde la parte alta a la más baja recorriendo casi todas las bancadas. 
    Jatiluwih Unesco
    Trabajando en Jatiluwih

SUR:

De todos los colores y tamaños
  • Mercado de Sukawati: En Sukatai, al sur de Ubud. Nos acercamos para comprar algún recuerdo ya que las compras son inmensamente más baratas que en Ubud o Kuta. Dimos una vuelta por el mercado de comida local que está en la misma zona y es muy curioso.
  • Tanah Lot: Otro templo más. Este a orillas del mar, dónde un monje decidió que debía dar gracias a los dioses. Al atardecer va un montón de gente porque el paisaje es precioso. Nosotros lo vimos apurando, llegando a ras de atardecer conduciendo la moto a toda leche... Vimos el atardecer un poco más separados de la gente y luego ya nos acercamos a ver el templo y sus vistas. En marea baja se puede bajar a la roca y entrar.
Tanah Lot, Bali, Indonesia
Tanah Lot
  • Sanur beach: Pasamos un rato en la playa de Sanur. Playa de conchas y restos de coral. Las olas están lejos de la costa (unos 500 metros) ya que una barrera de coral rodea a Bali por el sur. No es una playa paradisiaca pero es bastante curiosa.

Monkey Forest, Ubud, Indonesia
Monos en el Monkey Forest

UBUD:

  • Monkey forest: Bonito parque en Ubud lleno de monos. Nos habían recomendado no ir por la pesadez de los monos pero fuimos y nos encantó. El parque es top y los monos no fueron nada pesados. A Cris se le subió uno pero tranquilamente le inspeccionó lo que quiso y cuando le apeteció se bajó. No se sintió para nada intimidada. Está en Ubud a pocos minutos del centro.
  • Campuhan Ridge Walking: Nos levantamos muy pronto porque habíamos leído que solía ir mucha gente y además a mediodía pegaba bien fuerte el sol. A las 7,00h ahí estábamos sin desayunar y preparados para una caminata que según la gente duraría unas 2 horas. Bastante decepcionante. Eran solo 2 km y a las 8 h a.m estábamos en el hotel. Se ve la selva, el paisaje es bonito pero nada del otro mundo. Si has ido en moto seguro que vas a ver sitios mucho más chulos en cualquier lado.  Yo lo recomiendo si sobra tiempo en tu planning y así puedes juzgar el sitio tú mismo. En conclusión, para nosotros nada imprescindible, tal vez por ir el útimo día no nos sorprendió nada.
  • Danza típica Kekak: Por el centro de Ubud os abordará todo el mundo vendiéndoos entradas de las danzas típicas de Ubud (hay varias y varios días). Nosotros la compramos a nuestro amigo, el que nos alquiló la moto, nos comentó que lo organizaba su templo y el dinero era todo para su mantenimiento. Nos pareció bien. Cuentan una historia, cantan y bailan con trajes típicos de allí. Duró como una hora y la verdad que nos gustó bastante. La entrada costó 80.000 IDR cada uno. Aquí os dejamos enlace a un vídeo resumen del baile.


Esto es lo que más o menos hemos hecho por Bali. Aparte de empaparnos de la tranquilidad y espiritualidad que nos rodea. No ha encantado. Remarcar los paisajes de la isla, y sobre todo la gente.
Nos volvíamos a España sin querer marcharnos de allí. No por el hecho de estar de vacaciones (qué también) si no por la forma que hemos visto que tienen de vivir la vida. Nos quedaríamos a vivir allí encantados, trabajando o lo que fuera. Quién sabe si las siguientes entradas del blog las haremos desde allí...

Por lo pronto seguimos nuestra vida en España.
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar en este blog

Nosotros


Somos una familia que fotografía el mundo como nuestros cuerpos son capaces de sentir y nuestros ojos de ver (y sin glutamato monosódico). Conócenos

Categorías

  • Albania 2
  • Burgos 13
  • Cajón desastre 2
  • Camino de Santiago 1
  • Canarias 4
  • Castilla y León 11
  • España 21
  • Francia 6
  • Ibiza 1
  • Indonesia 3
  • Islandia 3
  • Italia 9
  • Marruecos 1
  • Niños 9
  • Pirineos 6
  • Road Trip 10
  • Sudáfrica 3
  • Suiza 1
  • Tenerife 3
  • Vélodyssée 1

Suscríbete a nuestro correo

Suscríbete

No te pierdas nunca el nuevo contenido del blog . Agrega un correo y nosotros hacemos el resto.

Entradas recientes

Archivo

  • ▼  2023 (8)
    • ▼  septiembre (2)
      • Bosque mágico San Leonardo
      • Lisboa. Tranvias y demas.
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2022 (11)
    • ►  octubre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2021 (7)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2020 (25)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2019 (5)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2018 (9)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)

Contáctanos

Contáctanos

¿Tienes algo que contarnos? ¡Genial! Estaremos encantados de darte respuesta lo más pronto posible.

Encuentra

Instagram @txacrisoftheworld

Copyright © 2018-2023 Txacris of the world. Diseñado por OddThemes