Nos encontramos ante otro gran desconocido de la sierra de Neila: la laguna de Haedillo. Ya hemos comentado que el gran grueso de visitas de la sierra de Neila se concentra en la zona de las lagunas de Neila. Prometemos publicarlo en un futuro. ¡¡¡Ya lo teneeeemos!!!
Otro ejemplo de rutón en la sierra de Neila, sería la senda de las Nilsas de la que ya os hablamos en otra entrada.
Hoy os proponemos esta ruta a la laguna de Haedillo como alternativa... por si tenéis ya muy vistas las lagunas de Neila.
Esta "charca", a 1760 metros de altura puede considerarse la prima pequeña de las lagunas de Neila. No es tan espectacular como todo el circo glaciar, pero bien merece una excursión de una mañana para visitar la zona. ¡Acompáñanos!
Inicio
Paraje típico de la Demanda
En nuestro caso, al ir con la baby intentamos recortar en distancia. Que la mochilita de Ergobaby es muy cómoda... pero hay que llevar el peso. ¡A ver si crece un poquito y la podemos pasar a la mochila de montaña!
Por eso subimos con el coche todo lo posible por la pista de tierra, hasta que no queda mas remedio que dejarlo y empezar a andar.
Lo suyo es subir andando desde Tolbaños de arriba o acercar el coche un poquito (pero no tanto). Nosotros lo hicimos saliendo de la carretera y cogiendo la pista en el campo de fútbol antes de Tolbaños (donde se monta el Demandafolk) y subiendo hacia el monte. En el track que subimos se ve donde empezamos la ruta y la pista que hay que seguir para llegar ahí.
¿Pero es que nadie va a pensar en los niños?
Happys todos
Esta ruta está muy chula para realizar con niños. Nosotros fuimos con Noa que tenía 6 meses en la mochilita y quitando una zona de piedras en la subida que puede ser algo más incómoda, el resto es por buena senda. Vimos unos cuantos grupos de niños con sus papás subiendo así que también a partir de los 4 años creemos que pueden ir bien. La ruta va entre árboles la mayor parte del tiempo, así que la sombra está asegurada.
Además como es una ruta en la que puedes decidir desde donde empiezas (subir más o menos el coche) se puede adaptar a la longitud de rutas que los peques puedan hacer.
La laguna que encuentran al final con todas las ranas dándoles la bienvenida es buen aliciente para que vayan contentos.
Ruta
Bajando a comer un torrezno
Para llegar a la laguna de Haedillo hay que ir por una senda, a veces más pedregosa, a veces menos, que nos llevará entre hayedos y pinos a la laguna (siempre a la sombra)
Para guiarnos hay algunas marcas amarillas y blancas en árboles y también encontramos hitos en el camino. Sólo en un desvío a la izquierda al poco de salir nosotros nos pudo parecer un poco más lioso (que no lo vimos básicamente) y tuvimos que improvisar hasta llegar a la senda de nuevo. Gracias a que llevaba el track de la ruta en el GPS y la aplicación Oruxmaps lo hicimos sin más contratiempo. Aquí os dejo nuestro track GPS modificado para que no tengáis ningún despiste.
Solo queda llegar a la parte alta y disfrutar con el canto de las ranas en la laguna de Haedillo.
En la escapada desde Lyon a los alrededores, incluimos la vuelta al lago Leman. La parte sur del lago está situada en Francia y el resto en Suiza. En nuestro caso llegamos al sur (ya que íbamos desde Annecy) y dimos la vuelta con el coche en sentido antihorario empezando por Yvoire. Tendremos que atravesar la frontera de Francia con Suiza (y viceversa) para poder dar la vuelta al lago.
¡Acompáñanos en esta vuelta! así que, pon a punto tu reloj, afila tu navaja, mete un chocolate a la mochila, unos billetitos para abrir tu primera cuenta en Suiza y sobre todo ¡prepara la maleta porque estos sitios te van a molar tanto que vas a querer irte ya!
Suspendidas sobre el lago, por copiar
Yvoire
Muy pintoresco todo
Nuestra primera parada en la ruta alrededor del lago Leman fue en éste pueblecito de la orilla francesa. Es un pueblo medieval de los típicos repartidos por toda Francia. Estuvimos paseando por sus calles empedradas hasta llegar al lago donde está situado el castillo. Las calles, sin tráfico, están totalmente decoradas con flores y artilugios de madera varios en todos los rincones.
Es un pueblo muy fotogénico que bien merece una parada en la ruta de la vuelta al lago Leman.
Está catalogado en la lista: Les plus beaux villages de France (los pueblos más bonitos de Francia). Pues puede ser, tampoco hemos pasado por todos los pueblos de la France para hacer nuestra lista...
Ojocuidao: a partir de este punto muy pocas compañías incluyen en la tarifa de roaming a Suiza, así que pon el modo avión al móvil o te llevarás una greta sorpresa.
CASTILLO DE CHILLON
Es probablemente el punto más fotografiado alrededor del lago. Y no es para menos. El castillo, de origen medieval, se interna unos metros (cómo si de un foso se tratase) en el mismo lago. Las montañas que lo rodean (sí, los Alpes) aportan otro punto para quedarte con la boca abierta. Una hermosa panorámica lo mires del lado que lo mires.
¡CHILLÓN! El castillo
La historia del castillo es muy interesante, que si defensivo, importancia medieval, lord Byron, los poetas... peeero no os vamos a aburrir. Si os interesa, allí mismo, a la vez que lo veis, os cuentan la historia enterita.
No encontramos mucha gente y fue muy agradable de pasear a los pies del castillo. ¡Además en el Geocaching que hay en el castillo encontramos nuestro primer TB!. Fricada al canto.
MONTREUX
Freddy y las Alfredas
Montreux es una tranquila ciudad con grandes edificios de la "Belle Époque". La ribera del lago es muy bonita para darse un paseo. Se extiende unos 13 kilómetros y hay muchísimo arte expuesto. Esculturas de todo tipo decoran la orilla del lago, los alpes de fondo... ¿Qué más se puede pedir?
Paseando por la ribera de esta tranquila ciudad nos llama la atención la estatua de Freddy Mercury. WTF ¿Tanto le gustaba Queen al que decidió poner la estatua? Po zi. Pero además resulta que Montreux fue la ciudad que eligió Freddy Mercury para vivir "de normal", alejado del bullicio londinense. Aquí se ve que podía pasar tranquilo por sus calles sin ser carne de cañón.
Ya que estaba establecido aquí y aprovechando la fama del estudio de grabación que había en Montreux, aprovecharon a grabar unos cuantos discos de la banda.
El estudio de grabación, historia del grupo así como la mesa de mezclas que utilizaban se puede ver en el casino de la ciudad. Sí, efectivamente, era la primera vez que entrábamos a un casino y no para apostarlo todo al rojo sino para ver el museo de la "reina" (véase Queen). El museo es muy interactivo y cuenta la historia de la banda y Freddy Mercury. La entrada al casino, previa comprobación del DNI o pasaporte, es gratuita (sí, gratis) y ahí ya veis si queréis apostar o ver el museo (o las dos cosas).
Animales fantásticos y dónde encontrarlos
LAUSSANA
Está la sede del comité olímpico internacional (COI). Lo único que hicimos aquí fue pasear por la zona medieval del centro (cerradas al tráfico) hasta llegar a la catedral. Que es muy bonita. Merece la pena acercarse.
En esta ciudad nos estuvo jarreando y no pudimos dedicarle más tiempo. Nos escapamos al nuestro último punto de la ruta antes de volver a Lyon. Ginebra.
GINEBRA
La broken chair
En Ginebra encontramos una de las 4 oficinas principales de la ONU. Nos acercamos al parque de las naciones donde está situado el complejo de oficinas. El monumento que preside el parque es una silla enorme (broken chair) que simboliza el rechazo a las minas antipersona y a las bombas de racimo. A lo lejos vimos la sede de la ONU, donde están colocadas todas las banderas de los estados miembros.
Desde donde aparcamos el coche para dar una vuelta por Ginebra vimos el chorraco (jet d´eau). Es un chorro de agua enorme que preside la ciudad. Nos acercamos hasta la base, ese día el viento se llevaba el agua hacia el lago, pero cuidadico ¡el viento puede cambiar muy rápido y acabaréis calados!
Se ve que en la city hay pastuqui. Por sus coches los conoceréis.
En camino hacia el centro, donde está la catedral, miramos la hora en el reloj floral. Es un reloj plantado (literalmente) en el suelo en el que las manecillas recorren los floridos números.
Las calles están decoradas con flores y con banderas del país y del cantón (región) al que pertenece Gienbra. El paseo es muy agradable.
¡El viaje continua! Llegamos a la casa de mi hermana en Lyon. Aprovechamos a visitar la ciudad francesa con sus atractivos arquitectónicos y culturales. De camino a esta ciudad en el suroeste de Francia, paramos en Toulouse y Carcassonne para aprovechar el viaje en coche y conocer estas dos ciudades.
Os contaremos también la vuelta por el lago Leman que hicimos después de la visita a la ciudad de Annecy y alrededores.
¡Si quieres conocerlo no pierdas letra de la entrada del blog!
Atentos luego a dónde es está tomada esta foto
LYON
¡Y por fin llegamos a Lyon! Es una ciudad muy tranquila al suroeste de Francia, muy cerquita de los Alpes y Suiza.
En esta ciudad tenemos suerte y contamos con guía (mi sister) así que poco tenemos que preparar. Solo dejarnos llevar.
Empieza la visita en la parte alta de la ciudad donde está la basílica de Notre Dame de Fourviere donde hay unas vistas impresionantes de toda la ciudad. Muy cerquita de la basílica encontramos un anfiteatro romano bastante cuidado. Impresionante imaginarse a los 1800 espectadores de cualquier función (o combate).
Gladiatoras
Una vez vista la parte alta vamos bajando buscando el Vieux Lyon (el Lyon viejo). El casco histórico digamos. Es muy característico en Lyon pasar de calle en calle por los traboules. Son unos "pasadizos" que comunican las calles céntricas pasando por los patios interiores de os edificios. Algunos están abiertos a todo el público y otros están cerrados para uso exclusivo de los vecinos.
BOUCHON
Aprovechamos después del largo paseo a comer en un bouchon lyonnaise. Los restaurantes típicos de Lyon donde se puede comer la comida tradicional de la ciudad. Muy presente en la carta la casquería y los quesos.
En casi todos los bouchons encontramos:
Talier de sapeur: tripas rebozadas
Ensalada lyonesa: huevo, panceta, pan frito, lechuga, mostaza...
Cervelle de canut: Queso freso con finas hierbas y ajo
Callos
Quenelles: Croquetas de pescado
Andouillettes: embutido variado de cerdo
Cabeza de ternera
Y un largo etcétera que mas vale probar
Mural de Lyon
En "confluences" es dónde se unen los ríos Garona y Saona. Es la confluencia de los dos ríos como bien especifican los Lyoneses en su nombre...
En la zona está el "museé des confluences" (un crack el que pone los nombres oiga) . Un museo de arquitectura moderna que alberga diferentes exposiciones según la fecha.
En el parque adyacente encontramos el cartel de "Onlylyon". Aprovechamos a hacer una parada y subirnos al carteletrero.
Muy típico de Lyon son los murales. Murales enormes en fachadas de edificios de arriba a abajo. Hay una ruta por Lyon que te los enseña todos toditos. Además están pintados con mucho realismo, parecen que no son murales y es la vida real. La segunda foto que tenemos en la entrada es "tomando algo" dentro del mural (como Mary Poppins entrando a los cuadros).
Ciudad que visitamos, allá donde buscamos si hay un mercadillo de mierdas. Nos encantan los mercadillos callejeros. En Lyon hay varios, pero el de "les puces du canal" en Villeurbanne tiene bien de encanto. Había de todo lo imaginable y está operativo los jueves, sábados y domingos.
Y el último paseo por Lyon es por el parque de la "tete d'or". Es un parque enorme en medio de la ciudad de Lyon. Tiene una zona verde muy amplia y podemos ver un jardín botánico. Además este parque molón tiene muchos edificios diferentes, un teatro, un velódromo y por si hiciera falta algo diferente, tiene hasta ¡un zoológico!
Le mercadilleé, o algo así
PÉROUGES
A 40 kilómetros de Lyon paramos en este pueblo que es considerado uno de los pueblos más bonitos de Francia (¿en serio? ¿otro?). Esto teníamos que comprobarlo por nosotros mismos y para allá que fuimos.
Es un poblado medieval rodeado por una muralla, al interior solo se puede acceder por una de las 2 puertas que tiene.
El coche lo dejamos en los aparcamientos públicos que hay en las inmediaciones. Nos parecieron exageradamente de grandes, así que creemos que en temporada alta tiene que estar hasta la bandera.
El recorrido por el pueblo es bastante sencillo. Digamos que es una calle principal por la que se da la vuelta al pueblo. Es súper-importante ir fijándose en los detalles que están por todos lados y son la mar de peculiares...
Nos enteramos de la historia del pueblo ya que hicimos un "multi" de Geocaching que nos hizo ir pasando por todos lo puntos de interés de la villa y nos contaba la historia de cada lugar.
Una forma muy interesante de conocer lugares nuevos.
Venden un dulce típico (creemos que de aquí por el nombre jeje): Galette de pérouges o Galette au sucre que estaba buenísima, recomendamos comprar una que ademas son bien grandes y cunden bien.
Nos pareció un pueblo súper bien cuidado y muy bonito. Así que sí, le dejamos estar en la lista esa (y en la nuestra).
No, de ahí no sale el maíz
ANNECY
Vaya monumentos en Annecy
Mu bonico tó
Otro de los "pueblos" que queríamos ver, era Annecy. Situada a las puertas de los Alpes tiene una parte antigua muy bien cuidada. Callejuelas empedradas, casas de color pastel, y una serie de canales que atraviesan el pueblo hacen de la visita un agradable momento.
Aprovechamos para dar un paseo al atardecer que nos dejó con la boca abierta.
El lago Annecy es uno de los lagos mas grandes de Francia. Tiene el agua bastante transparente ya que sale de las precipitaciones que caen en los Alpes y que recoge directamente el río Fier.
Iglesias, castillos, monasterios,casas ilustres... son muchas las cositas que se pueden ver en Annecy y los alrededores. Bien merece la pena.
GORGES DU FIER
En la garganta
El mismo río Fier que mencionamos antes se encajona aguas abajo de Annecy formando una peculiar formación rocosa. Hay instaladas unas pasaelas a unos 25 metros de altura sobre el nivel del rió. Merece la pena acercarse a las Gorges du Fier (las gargantas del Fier) y asombrarse con la altura que ha llegado a tener el agua. En primavera por efecto del deshielo de la nieve que hay en las montañas, el nivel del agua sube espectacularmente al encajonarse... da miedo imaginarlo. Se pueden ver una serie de marcas con los niveles que ha llegado a alcanzar y unas cuantas fotografías y vídeos que dan fe de la altura que alcanza.
El recorrido es de ida y vuelta y cuesta 5,70€. Se ve que tienen que mantener las pasarelas que destroza el río cada año y eso se nota en el precio.
Muy cercano al barranco se encuentra el Chateau de Montrottier. un imponente castillo en lo alto de una colina desde el que se obtiene una extensa vista de toda la zona de Rodano-Alpes.
El día siguiente toca ir a Suiza y dar una vuelta (literal) por el lago Leman.
Bye.bye nenes. Hasta la próxima entrada
¡Hoy os traemos unos descargables gratuitos!
Seguro que siempre se te olvida algo en los viajes ¿verdad? Que mala es la sensación de cerrar la puerta con la maleta en la mano y decir ¡mierda! se me olvida algo, se me olvida algo... y hasta que no llegas al destino no te acuerdas...¡demasiado tarde!
Nosotros estábamos hartos de está situación así que decidimos hacernos unas listas según el viaje que fuésemos a hacer: playa, montaña, viaje corto etc. ¡Ahora queremos compartirlas con vosotros!
Podéis descargar los pdf en estos enlaces totalmente gratis. Nosotros las plastificamos y así las tenemos para varios años.
Lista para viajar. Si la quieres suscríbete ¡y la recibirás en tu correo!
Si veis que falta alguna cosa imprescindible que añadir, decidnos y lo añadiremos.
¡Esperemos que os guste!
Íbamos de camino a Lyon a pasar unos días con la hermana de Edu, que por aquel entonces vivía allí. Decidimos ir en coche ya que aprovecharíamos para hacer paradas y visitas en el viaje de ida, la estancia allí y la vuelta. Total nos separaban 1000 kilómetros de nada. Pueden parecer demasiados, pero la verdad que los llevamos muy bien, tanto a la ida como a la vuelta.
En la ida, hicimos noche cerca de Carcassonne para aprovechar y visitar Toulouse, Carcassonne y varios "aires" (áreas de descanso). En Lyon nos escaparíamos a ver los pueblos cercanos de Pérouges y Annecy. Y aprovecharíamos a pasar la frontera Suiza y dar una vuelta (literal) por el lago Leman.
Esperamos con ansia el siguiente destino de la hermana de Edu para la visita de rigor (Bruselas, Johannesburgo, Lyon...)
- ¿Habrá monedas ahí debajo?
Sigue leyendo por que te contamos lo que Toulouse y Carcassonne nos enseñaron.
TOULOUSE
Le monguer
La primera parada la hicimos en Toulouse. Edu ya había estado, así que lo conocía un poco (más bien lo conocía de noche, así que no cuenta jeje). Aparcamos el coche pegando al canal "du Midi", desde ahí teníamos el centro más o menos cerca.
Toulouse tiene unos parques muy bonitos y bien cuidados. Con un montón de animales y plantas. El gallo (animal francés por excelencia) está presente por todos lados.
Las calles del centro están muy animadas con sus tiendas y cafés. Aprovechamos a despertar con un café en uno de ellos.
En la plaza del Capitolio está el ayuntamiento. Se puede entrar y visitar los inmensos salones y ventanales que tiene. Las vistas desde la ventana principal que dan a la plaza del Capitolio son para quedarse un rato mirando.
La parada en el río Garona es obligatoria. Sentarse en la orilla a ver el agua pasar es un lujo al alcance de todo el mundo (lo mismo que en el Sena parisino).
Faltan piedras para tirar al río
CARCASSONNE
Al quedarnos a dormir muy cerquita de Carcassonne pudimos aprovechar para visitarlo por la noche.
Nos quedamos en un motel de la cadena F1 que se encuentran repartidos por toda Francia. Un motel en toda regla, de los de asesinato los sábados por la tarde en Antena 3, pero por 30€ y encima nos devolvía Booking dinero de una promoción, ¡nos salió tirado!
Carcassonne de noche
Carcassonne es la típica ciudad medieval que puede aparecer perfectamente en tus sueños. Torres altas de piedra, muralla defensiva doble, calles empedradas, ¡hasta foso tiene!
¿Y la gente?
Así que nos acercamos al anochecer. Tiene el inconveniente de que las tienducas, el castillo y bares estan cerrados pero por eso mismo no encontramos ni un alma. De inconveniente nada. Teníamos la cité a nuestros pies... Estuvimos callejeando y sacando un montón de fotos por los rincones.
Al día siguiente, ya con luz, decidimos dar otra vuelta para poder entrar a ver la torre del castillo y así ver las 2 caras de la cuidad medieval.
Osea que vimos:
Por la noche la cité medieval de Carcassonne
Por el día: el "centro comercial" de la cité de Carcassonne (¿pero cómo puede haber tanta gente?)
Carcassonne bien merece una visita o una parada si estás por la zona.
Consejito: es mejor llevar la entrada de la torre del castillo comprada online. Así evitarás una larga espera en la cola.
Bye bye
Nos quedaban unas horas hasta llegar al destino, Lyon. Así que antes de comer nos pusimos en marcha para llegar por la tarde.
¡Lee la siguiente entrada si quieres seguir nuestro viaje!
Hace mucho tiempo (allá por el año 2004), cuando subí con mi padre a Monte Perdido, recuerdo que en la cima había 2 chicas haciendo un estudio para el Gobierno de Aragón sobre seguridad en montaña. Allá arriba, a 3355 metros, pico mítico del pirineo, nos preguntaban a todos si habíamos subido con botiquín, lo que contenía y si sabríamos usar todo lo que llevábamos (en nuestro caso no lo teníamos). Nos quedamos flipando.
Hoy día, casisiempre nos acompaña un pequeño botiquín en las salidas que hacemos, para poder solventar sobre la marcha pequeñas complicaciones que puedan surgir. Desde una torcedura de tobillo a un dolor de cabeza o heridas.
Tenemos uno pequeño y otro más grande. El peso y volumen debe ser contenido para poder llevarlo sin que moleste. Así, dependiendo de varios factores (mochila, aislamiento de la zona, días de "viaje"...) cogemos uno u otro. Además, siempre nos acompaña otro botiquín en el coche.
Puede ser un engorro hacerse con uno pero una vez hecho, solo hay que revisarlo periódicamente. Lo mejor que puede pasar es llevar el botiquín para no usarlo.
Te contamos en esta entrada lo que llevamos nosotros. Si te puede servir de ejemplo, encantados, ¡te animamos a llevar siempre uno contigo! Siguiendo tu sentido común ... que a veces falta (yo no digo ná):
Llevar solamente aquello que sepa usarse
Medicamentos sin caducar.
Medicamentos bien etiquetados.
Si cortas un comprimido rotularlo con la fecha de caducidad y tipo de medicamento (si no viene)
Si tomas medicación deberías incluirla en el botiquín
Y ahora sí, los desnudamos para ti.
Minibotiquín
Este pequeño botiquín es el que usamos para excursiones pequeñas o rutillas sin dificultad aparente. Lo llevo también en las salidas con la bicicleta de montaña. Es pequeño y muy manejable.
Es, en realidad, la funda de una cámara de fotos que no utilizamos, así que imagínate lo poco que pesa y ocupa y lo mucho que nos puede ayudar.
Además de este botiquín, siempre acompaña una manta de supervivencia (dorada/plateada) para aislar del frío o proteger del calor en un momento dado. No ocupa nada y puede dar mucho servicio.
Betadine
Toallitas de alcohol
Antiinflamatorios
Antihistamínicos
Antidiarreico
Antipirético (paracetamol)
Suero fisiológico monodosis
Tijeritas
Gasas y tiritas
Apósitos
Guantes de nitrilo
Puntos de aproximación
Esparadrapo
Hoja de bisturí
Minibotiquín
Excursiones largas
Este es nuestro botiquín para viajes o excursiones más largas. Es un botiquín desplegable en el que, bien ordenadito, caben un montón de cosas.
Pesa algo más y es más grande que el minibotiquín pero es muy compacto y manejable. Una vez desplegado queda todo a mano.
Aquí os detallamos todo lo que entra:
Antiséptico: Clorhexidina digluconato 1%
Toallitas de alcohol
Antiinflamatorios
Antihistamínicos
Antidiarreico
Antipirético (paracetamol)
Agujas de punción seca
Crema de masaje
Hoja de bisturí
Manta de supervivencia
Suero oral
Puntos de aproximación
Guantes de nitrilo
Suero fisiológico monodosis
Apósitos
Gasas y tiritas
Cuerda
Mechero
Tijeras
Bridas
Lápiz con cinta americana
Post-it
Tape: vendajes funcionales, fijar apósitos
Esparadrapo
Botiquín para montaña y viajes
COCHE
El botiquín que llevamos en el coche es una caja rígida. Contiene lo mismo o parecido al botiquín de viajes. Al ser rígido y con 2 cierres (poco fiables) es menos manejable para llevarlo en la mochila o maleta. Así que lo llevamos en el coche por si lo pudiéramos necesitar.
Además de lo descrito, llevamos 3 mantas de supervivencia y unos packs de frío/calor instantáneos.
Gasas, tiritas
Suero oral
Antiinflamatorios
Antihistamínicos
Antidiarreico
Antipirético (paracetamol)
Agujas de punción seca
Crema de masaje
Hoja de bisturí, navajilla
Antiséptico: Clorhexidina digluconato 1%
Guantes de nitrilo
Puntos de aproximación
Toallitas de alcohol
Suero monodosis
Tape: vendajes funcionales, fijar apósitos
Biodramina (mareos)
Botiquín del coche
¿Y es que nadie va a pensar en los niños?
El mejor botiquín para los niños es el que no existe. En todos los medicamentos pone "Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños". Por algo será.
Tanto en el botiquín de casa como cuando salimos de excursión o viaje tenemos que mantenerlo fuera del alcance de los niños. Los niños primero miran, luego aprenden y por último imitan. Así que cuando utilicemos algo, tenemos que intentar que los niños no estén mirando. Repito, el mejor botiquín para los niños es el que no existe, por el hecho de que esperemos que no lo tengamos que utilizar.
Los que nos movemos con peques deberíamos añadir al botiquín:
Termómetro: Un sencillo termómetro para valorar la presencia de fiebre. Aunque es verdad que la mano de Cris en la frente de Noa es suficiente termómetro para tener la temperatura (con dos decimales y todo).
Paracetamol: Antitérmico y analgésico. Tener bien clara la dosis que nos han recomendado según el ultimo peso. Lo mejor es por vía oral. En jarabe. Así cuantificamos mucho mejor la dosis.
Ibuprofeno: Antitérmico y antiinflamatorio (a dosis dobles). Lo mismo tener muy clara la dosificación y concentración para nuestro bebe o niño.
Material para pequeñas heridas: lo que llevamos habitualmente. El Betadine (o sucedáneo) no se aconseja en niños. Por eso llevamos clorhexidna digluconato. Cabe decir que las tiritas con dibujitos curan mucho mejor que las de color carne.
Si toman medicación por algún motivo, debemos llevarlo también (obvio).
Incluso sin herida curan bastante bien
Osea, lo mismo que para nosotros pero adaptado a los peques. No es recomendable llevar medicamentos de más por si acaso (corticoides, crema con antibiótico, antibióticos)...
Si vemos que tiene cualquier problema lo mejor es acudir al médico para que lo explore y nos recomiende que hacer.
¿Y si hay golpe de por medio?
Calorcete y fresquito
Hielito de toda la vida. El frío es lo mejor para contener la inflamación y el dolor tras un golpe.
Nosotros tenemos unos packs de hielo instantáneo, en el que golpeándolos fuertemente, hace reacción y proporciona unos 30 minutos de frió intenso para poder aplicarlo. Nunca directamente, hay que colocar algo entre la piel y el hielo.
Los sticks con árnica son tópicos y típicos para los niños y no faltan en el bolso durante las salidas. Pero no hay ni un estudio serio en el que se diga que es útil (en las concentraciones en las que se comercializa) mas allá de los progenitores en el parque. Ojo, tampoco los hay que digan que es inútil... Si al niño le calma aplicarse el stick bienvenido sea.
Cuando yo era pequeño me lo hacían en forma de canción.
Cura-cura sana, culito de rana, un beso de mamá y a seguir jugando. Ahí lo dejo.
El sendero de las Nilsas (PRC BU205) está enclavado en el parque natural de las Lagunas glaciares de Neila, muy cerca del pueblo de Neila. Normalmente las visitas de la zona se concentran en las lagunas y su recorrido entre ellas. Este sendero enclavado en la sierra es una ruta desconocida y que nos sorprendió muy gratamente cuando la hicimos.
Se conoce como "Nilsas" a las praderas herbosas en altitud, rodeadas de pinos que forman un circo glaciar a los pies de las montañas.
Recomendamos la primavera o el otoño. En verano perdemos colorido de la hierba y falta agua en alguna de las cascadas o riachuelos que nos encontramos.
¡Acompañanos que te contamos cómo ir!
Todos a seguir las lineas
Inicio
Desde el pueblo de Neila, tomar la carretera BU822 en dirección Villavelayo. Después de unos 500 metros vemos una pista que sale hacia la derecha, con un cartel indicativo de la ruta. Tenemos que seguir la pista de tierra unos 5 kilometros hasta el punto de inicio. La pista está en buen estado en su mayoría, es hacia el final donde hay algún agujero y encontramos el vadeo de un río pero se pasa bien al estar cementado (ojo si baja mucho agua).
Un poquito mas adelante nos encontramos con el cartel de inicio de la ruta. Dejamos el coche sin molestar a otros y siendo cuidadosos con el medio ambiente.
Toca empezar la ruta. Esperemos que hayas traido comida y agua. ¡No hay fuentes en toda la ruta!
La casa de la Heidi pinariega
¿Pero es que nadie va a pensar en los niños?
Esta ruta no tiene ninguna complicación técnica ni nada que la haga difícil mas allá del desnivel y distancia. Así que es muy buena opción para poder ir con niños. Como atractivo para los peques (y mayores) hay una cascada, el bosque, animales y un refugio que podrán investigar.
Siempre son los padres los que deciden la longitud, desnivel y dificultad de las rutas que hacen con sus hijos, no por que os lo digamos aquí todos los niños podrán hacerla. Responsabilidad.
También la vemos adecuada para llevar a los bebes en la mochila. Con sus paradinhas y añadiendo más horario al previsto en el MIDE, of course.
Ruta
El MIDE de la actividad nos indica:
MIDE de FEDME
La ruta es circular, nosotros recomendamos hacerla en sentido contrario al que indica el cartel del inicio (y el del track que os adjuntamos). A nosotros así nos pareció muy amena.
El chorlón
De este modo, durante la primera parte de la ruta andamos a buen paso por una pista, en sentido ascendente pero moderado. Y así al llegar a la mitad de recorrido, ya empezamos con el temita bueno. Nilsa grande, nilsa chica, refugio del Dólar, cascada del Chorlón y de nuevo al punto de inicio.
De hacerlo al contrario (ademas de tener una subida fuerte) vemos todos los atractivos al principio, quedando en la segunda mitad la vuelta más monótona por pista hasta el final. Pero esto ya al gusto de cada uno.
En el cartel de inicio se puede ver el mapa y los puntos por los que pasa la ruta. Como PR, ahora está marcada con las líneas amarillas y blancas. Muy bien señalizada. El único punto que nos pareció confuso es al final de la nilsa chica (en nuestro sentido), donde hay que hacer un giro de 90º y hay que prestarle atención. Igual íbamos despistados mirando al zorro que se nos cruzó... quien sabe.
Aunque el sendero se quede al "principio" de las dos nilsas recomendamos avanzar un poco por ellas descubriendo vegetación y charcos de agua con formas sinuosas
Las guardianas de las Nilsas
En las nilsas encontramos un montón de caballos y vacas que suben a pastar en verano. Es un paisaje de montaña que poco tiene que envidiar el pirineo mas auténtico. Atravesamos bosques de pinos y hayas que nos dan la sombra en el solano del verano.
- ¿Ya sabes que picos rodean el circo glaciar de las Nilsas?
- ¡Te tocará leerte el cartel de inicio de ruta! ¡No te vamos a dar todo hecho!
Por último dejaros el track para GPS de la ruta. Nosotros no las solemos grabar, os dejamos la que tomamos como base para hacer la ruta. Ésta del usuario rfmoran10 de Wikiloc es bastante fiable:
Ahora sólo te queda sacar tus botas, tus bastones y acercarte a disfrutar de este pedazo de ruta que tenemos en la provincia de Burgos. Siempre con responsabilidad y cuidando la naturaleza.
Nuestro segundo país de África visitado es Marruecos, en concreto viajamos hasta la ciudad de Marrakech. Volamos con Ryanair en Octubre. Otoño es una buena época para viajar pero nos pilló algún día que otro de lluvias.
Nos alojamos en el hotel Riad Amskal. Un riad es una casa tradicional marroquí hecha hotel. Muy económico, limpio y buen equipado.
Desayuna como reyes dicen que es la comida más importante del día
El desayuno digno de reyes: tortitas, huevos fritos, panes varios, pastel, mermeladas, mantequilla, zumo, café y té. Y la familia que lo lleva encantadores.
Jarana en la plaza
El corazón de la ciudad es sin duda, la plaza de Yamma El Fna. A cualquier hora que pases hay un baile, unos encantadores de serpientes, cuentacuentos y mil cosas más, aunque la mayoría de espectáculos los podrás encontrar por la noche. No hay ni un día en que se detenga el ajetreo que tienen ahí. Lo que me desencantó fue que como turista yo quería ser participe de tal festival pero no entendía nada, y bueno cómo no, te piden dinero por todo. Por eso nos decidimos a tomar una cocacola en la terraza de un bar donde podíamos divisar tal ambiente festivo desde arriba y sentirnos un poco más implicados en tal jolgorio. Alrededor está lleno de puestos de comida y de zumos (personalmente no recomiendo el zumo porque yo creo que lo aguan).
Consejito: recomendamos probar harira que es una sopa muy completa con carne, verduras y legumbres. Por supuesto debéis comer cuscus, tabulé y cordero.
Justo al lado de esta famosa plaza está el Zoco. Para los amantes de las tiendas, bazares y mercadillos como yo, es un lugar que te entra por los ojos, lo quieres todo. Sin embargo, siento decepcionarte pero en este lugar te conviertes en un billete andante y no saldrás vivo de aquel sitio.
¿Estará la lámpara del genio?
Tengo que decir que yo me sentí muy agobiada. Cada vez que das un paso te preguntan si quieres algo, el regateo es obligatorio y la sensación de que te están timando es constante. Los marroquíes son buenos vendedores sí, pero a mi no me tienen como cliente, soy de esos que huyen en cuanto te siguen en una tienda y te preguntan sin parar si quieres algo. Por lo tanto a mi lo que me hizo es el efecto contrario, pasar de comprar, hubiese comprado muchas más cosas pero me sentí tan agobiada que solo quería salir de allí. Si para ti regatear supone un juego es tu sitio. A pesar de todo esto, compré algún que otro suvenir interesante.
Para hacer un poco de turisteo nos gusta siempre hacer free tours ya que pagas por lo que crees que se merece el guía y la ruta. Esta vez no nos gustó demasiado, eramos muchísimos para una sola persona y además no conseguimos acabarlo. Nos llevaron a una farmacia para que comprásemos cosillas naturales (sí queríamos claro, pero picas) y de ahí no esperaron al resto y no conseguimos encontrarlos, así que continuamos por nuestra cuenta.
Consejito: Si tenéis la oportunidad podéis comprar artículos de cosmética natural a buen precio. Recomiendo: el aceite de argán que es útil para hidratar la piel y el pelo; khol para delinear los ojos y el jabón negro que es un exfoliante utilizado en los hammams, un poco asquerosillo pero te deja la piel genial.
La ruta la comenzamos por la mezquita Koutubia, es la más grande de Marrakech. Solo pueden entrar musulmanes así que si no es el caso, tendréis que verla por fuera.
Medersa Ben Youssef
Continuamos yendo a la Medersa Ben Youssef es uno de los colegios musulmanes de estudios superiores más grandes de Marruecos. Dispusieron de casi 130 aulas de estudiantes. Un buen lugar para hacer fotos.
Seguimos hacia las Tumbas Saadíes, son del sigo XVI. Aquí es muy interesante informarte de cómo se enterraban a cada persona según su estatus social o religión. Hay un montón de gatos rondando.
Cerquita está El Palacio El Badi o más bien lo que queda de él porque está en ruinas. En su tiempo, allá por el siglo XVI, debió ser un lugar digno de un sultán (concretamente el saadí Ahmad Al-Mansour). Un palacio de unas 300 habitaciones rodeado de jardines y un estanque.
Un lugar muy recomendable que debéis visitar es el Jardín Majorelle de Yves St. Lauren. Hay especies de árboles y plantas de los cinco continentes. La historia resumida de este lugar es que el pintor Majorelle construye una casa con colores azulados muy vivos (de ahí viene para los entendidos en colorines el azul majorelle) con un jardín enorme pero luego cae en el abandono y años más tarde Yves St. Lauren lo restaura y crea el museo del Arte Islámico de Marrakech.
Jardínes coloridos
A parte de ver todas estas cosas en la ciudad hicimos dos excursiones: Essaouira y las cascadas de Ouzoud. Contratamos solo el transporte y lo hicimos allí mismo aunque podéis contratarlo desde España por ejemplo en esta web.
Essaouira
Intentando arreglar un barco
Fuimos en una furgonetilla y durante el viaje te paran en un lugar donde hay cabras en la copa de un árbol. Está clarisimo que está preparado para que los turistas paren, se hagan la foto y ganen una propinilla, pero bueno, nos hicimos la foto.
¡Vaya colgadas!
Essaouira es una ciudad de pescadores. Es pequeñita pero agradable, si quitas las miles de gaviotas que hay jeje. Es recomendable visitar el fuerte desde el que se ve el mar, pasear por el puerto y acercarte a la playa.
Hay muchos lugares para comer marisco y pescado, nosotros no los probamos ya que no queríamos andar regateando, estábamos cansados. Decidimos comer en una calle principal en una terracita y luego tomar de postre un crepe por 0,50 cts en un puestecillo ambulante.
Al pasear vimos una galería y cómo siempre nos gusta llevarnos algún tipo de decoración del lugar (no mierdecillas) decidimos entrar.Nos recibió un hombre encantador que nos contó que él era bereber y que enseñaba a los niños a pintar. Compramos 3 cuadros, dos hechos con acuarela por los niños y una lámina que mostraba el origen de la vida.
Ouzoud
Ta to lleno de barro
Aquí tuvimos un temporal muy malo, muy malo, como se puede apreciar en las fotos había diluviado y estaba todo embarrado.
Cascada Ouzoud
Al llegar nos quiso pillar "un guía" (por llamarlo de alguna manera) para llevarnos hacia las cascadas. Nos sonó a risa porque las veíamos desde donde nos pararon y el camino estaba indicado con señales. Quisimos seguir las señales pero el guía nos dijo que teníamos que pagarle porque le estábamos siguiendo y utilizando sus servicios.¡Tenía un morro que se lo pisaba! Así que decidimos irnos por otro lado con otras dos chicas españolas, lo malo que estaba lleno de barro.
Comimos en un lugar cercano por 10 euros (un poco timo también). No disfrutamos mucho del lugar por el tiempo a pesar de ser una pasada de cascadas.